Nociones de economía visceral para el movimiento

Nociones de economía visceral para un 2017 en pleno #movimiento.

En la era del ahorro energético, ¿qué tal unas nociones de economía visceral para evitar el excesivo gasto muscular?.
Por ejemplo… ¿qué tienen en común respiración y rotación?:

  • Lo que hacen nuestras visceras tiene mucho que ver con nuestros movimientos.
  • La sinfonía que suena en nuestro interior nos ayuda cuando nos movemos.

La energía que se almacena en los tejidos te ayudará a realizar el movimiento de forma más fluida, sin una demanda excesiva de los músculos (Ibai López Martínez)

Nociones de economia visceral para el movimiento_efmh.es

 

Respiración: anatomía fascial, fisiología y presiones para una ventilación funcional

La respiración sirve para sobrevivir, puede modificar el tono, regular el PH, está relacionada con los sentimientos, está involucrada en la voz, modifica los estados de placer y dolor

 

Si hablamos de respiración tenemos que a diferenciar entre la llamada “respiración bulbar”, una respiración totalmente espontánea, regulada por las variaciones de concentración de los gases del cuerpo (PO2 / PCO2) de tal forma que cuando se se incrementan los valores de PCO2, los quimioreceptores solicitan de forma refleja una inspiración. Cuando solicitamos de forma voluntaria (mediante técnicas corporales que nos ayudan a trabajarlo) una respiración e concreto (voluntario y consciente) hablamos de una “respiración cortical”.

 

La unidad funcional del aparato respiratorio recibe el nombre de ácino respiratorio y la constituye la unidad fisiológica de alveolos y capilares alveolares.

 

Funcionalmente la respiración no acaba en la caja torácica, sino que continua con el abdomen y llega hasta la pelvis. Las relaciones fasciales en el compartimento torácico y su continuidad hacia el cuello, el compartimento abdominal y la pelvis aportan claridad para la comprensión tanto de los procesos fisiológicos como de los cambios y adaptaciones que ocurren durante la respiración normal.

 

Antes de abordar este interesante tema de fascia y respiración considero necesario hacer un pequeño recuerdo anatómico y fisiológico dado que la ventilación pulmonar es el resultado de la interacción entre gradientes de presión, fuerzas mecánicas y las propiedades elásticas de los elementos que constituyen el aparato respiratorio.

 

Respiracion__Anatomia_Fisiologia_Fascia_Presiones_2015.001

 

La ventilación pulmonar es el resultado de la interacción entre gradientes de presión, fuerzas mecánicas y las propiedades elásticas de los elementos que constituyen el aparato respiratorio.

 

Gradientes de presión en la respiración:

 

El término gradiente de presión hace referencia a la diferencia de presión entre dos puntos y en el caso del aparto respiratorio, el gradiente se crea gracias a los movimientos de la caja torácica y el diafragma.

 

El aumento de volumen en el interior del tórax creado durante la inspiración supone una disminución de la presión en el interior de los alveolos (presión alveolar), haciendo posible la entrada de aire a través de las vías aéreas. A esto se le suma la tendencia de la caja torácica a expandirse y de los pulmones a colapsar:

 

  • Por un lado la caja torácica debido a la forma de las costillas, el diafragma y la organización miofascial de los elementos hipaxiales tira hacia el exterior ejerciendo presión negativa (con respecto a la atmosférica) en el compartimento torácico, creándose el flujo de aire del exterior hacia el interior.

 

  • Por otro el que la presión en el interior de la cavidad pleural (presión pleural) es negativa debido a la aspiración continua del exceso de líquido hacia los conductos linfáticos entre la pleura visceral y la pleura parietal, que contrarresta la tendencia de los pulmones a encogerse y ocupar el mínimo espacio, evitando así el colapso de los mismos.

 

Esto pone sobre la mesa el concepto de retracción elástica del sistema respiratorio basado en las diferencias de presiones e íntimamente relacionado con la presión pleural.

 

Respiracion__Anatomia_Fisiologia_Fascia_Presiones_2015.002

 

Para que haya inspiración la presión de retracción debe ser negativa [presión alveolar (-) – presión pleural (- – -) – presión atmosférica (+) < 0]. Al final de la inspiración con el aire que ha llegado hasta los alveolos esa presión es positiva [presión alveolar (+++) – presión pleura (-) – presión atmosférica(+) >0] (Ver imagen más abajo).

 

Durante una respiración normal (relajada), con la simple relajación de los músculos inspiratorios la presión alveolar se eleva por encima de la presión atmosférica con la consecuente salida del flujo de aire hasta que presión alveolar y presión atmosférica se igualen.

 

Respiracion__Anatomia_Fisiologia_Fascia_Presiones_2015.003

 

Para una espiración activa tendremos que puntualizar que es la contracción de la musculatura intercostal y abdominal encargada de apoyar el proceso de espiración la que comprimiendo las vísceras en sentido ascendente, empujará al diafragma hacia craneal para crear la presión positiva, llegando a ejercer una compresión dinámica de las vías respiratorias.

 

Fuerzas mecánicas en la respiración:

 

Los movimientos de la caja torácica y el diafragma ayudan a crear el gradiente de presión necesario para la ventilación pulmonar. Para ello, la caja torácica es a la vez rígida y flexible: rígida para cumplir con su rol de protección de órganos vitales y servir de punto de anclaje a diferentes músculos; y flexible para ayudar con sus movimientos al gesto respiratorio.

 

Los movimientos de la caja torácica y el diafragma ayudan a crear el gradiente de presión necesario para la ventilación pulmonar. Para ello, la caja torácica es a la vez rígida y flexible: rígida para cumplir con su rol de protección de órganos vitales y servir de punto de anclaje a diferentes músculos; y flexible para ayudar con sus movimientos al gesto respiratorio.

 

Anatómicamente la estructura de la caja torácica presenta una serie de elementos y características que le aportan tensión elástica:

 

  • Forma de cono con abertura superior para la comunicación con el cuello y las extremidades superiores y abertura inferior donde se localiza el diafragma.

 

  • Unos componentes óseos cuya morfología está íntimamente relacionada con la función respiratoria, de tal forma que cualquier problema o desequilibrio funcional en las  más de 100 articulaciones que los relacionan va a afectar a la respiración (104 articulaciones para ser exactos a destacar: 12 articulaciones intervertebrales, 24 articulaciones costovertebrales, 24 articulaciones costotransversas, 20 articulaciones costocondrales, 14 articulaciones esternocostales, 6 articulaciones intercondrales, 1 articulación manubrioesternal, 1 articulación xifoesternal y 2 articulaciones esternoclaviculares).

 

  • Los tejidos conectivos asociados como ligamentos, cápsulas articulares y fascias en los que pueden aparecer dominancias y/o competitividad en la búsqueda de la autoestabilización junto con los patrones restrictivos asociados.

 

Respiracion__Anatomia_Fisiologia_Fascia_Presiones_2015.004

 

CONTINENTE TORAX:

 

  • Costillas
  • Esternón
  • Vértebras torácicas
  • Músculos intercostales
  • Músculo transverso del tórax
  • Diafragma
  • Fascia endotorácica

 

CONTENIDO TORAX:

 

  • Pulmones
  • Corazón y mediastino

 

CONTINENTE ABDOMEN:

 

  • Diafragma
  • Parte baja de las caja torácica.
  • Vértebras lumbares.
  • Pelvis (mayor y menor).
  • Músculos abdominales.
  • Suelo pélvico.

 

CONTENIDO ABDOMEN:

 

  • Hígado, estómago, páncreas, bazo, riñones.
  • Intestino delgado (duodeno, yeyuno, íleon)
  • Intestino grueso (colon ascendente, transverso, descendente).
  • Vísceras de la pelvis menor.

 

Respiracion__Anatomia_Fisiologia_Fascia_Presiones_2015.005

 

Cuando estamos relajados, la inspiración es un proceso activo mientras que la espiración es un proceso pasivo resultado de la retracción pasiva de los pulmones fruto de las propiedades elásticas de la caja torácica y los pulmones. El principal músculo respiratorio es el diafragma, y su acción se caracteriza porque al contraerse sus cúpulas descienden, agrandando el espacio de la caja torácica. Este aumento de volumen en el interior del tórax supone una disminución de la presión en el interior de los alveolos haciendo posible el flujo de aire a través de las vías aéreas.

 

Cuando nos movemos, nuestra respiración debe adaptarase, cambiando el ritmo y el volumen de aire que entra en los pulmones para poder responder a las demandas fisiológicas propias del ejercicio. La ventilación se vuelve más activa, implicando por un lado a los músculos intercostales externos, los  escalenos, el  pectoral menor  y los esternocleidomastoideos encargados de elevar las costillas y expandir el tórax durante la inspiración y a los intercostales internos junto con los músculos abdominales que descenderán las costillas ayudando así al vaciado del aire contenido en los pulmones durante la espiración.

 

Propiedades elásticas del aparato respiratorio:

 

Pulmones y caja torácica son elásticos. Esto quiere decir que tras estirarse, tiene la capacidad de retraerse de forma pasiva. El pulmón es un órgano distensible que en situación basal tenderá a colapsar pero que gracias a la presión negativa en el interior del  espacio pleural se mantiene unido al tórax y a la fascia endotorácica.

 

Hablar de pleura es hablar de fascia visceral, sus relaciones con la fascia endotorácica, fascia del diafragma y mediastino que permiten la movilidad y motilidad de unos órganos vitales como los pulmones.

 

Respiracion__Anatomia_Fisiologia_Fascia_Presiones_2015.006

 

Los pulmones están adheridos a la pleura y a su vez el corazón está adherido a la pleura. La pleura se adhiere a las últimas vértebras cervicales y a las primeras torácicas mediante los ligamentos costopleurales, transversopleurales y vertebropleurales que conectan fascialmente la cúpula pleural al esqueleto axial quedando así suspendida. A su vez la caja torácica está suspendida de las vértebras cervicales mediante la conexión miofascial que le aportan los músculos escalenos,  y la continuidad de la fascia endotorácica a nivel dorsal con la fascia profunda del cuello y en su porción ventral con la fascia media del cuello. El diafragma conecta fascialmente con las vértebras torácicas a través del mediastino y la membrana broncopericárdica.

 

Respiracion__Anatomia_Fisiologia_Fascia_Presiones_2015.007

 

Las vísceras abdominales localizadas en la parte alta de la cavidad abdominal están protegidas por parte de la caja torácica que es más flexible. Debemos tener en cuenta que las vísceras abdominales están envueltas por el peritoneo y suspendidas del diafragma. Por lo tanto, la masa visceral abdominal está totalmente suspendida de la caja torácica. Esta es una misión muy importante y muchas veces desatendida de la caja torácica. Es por esto último indispensable tener una caja torácica que no busque apoyo en el compartimento abdominal y que sea capaz de llevar a cabo las funciones de la respiración y suspensión visceral.

 

Volviendo sobre las presiones recordemos que la diferencia de presiones entre el compartimento abdominal y el torácico es muy importante para ayudar a mantener las vísceras en su sitio.

 

¿Cómo funciona este mecanismo?

 

Es muy sencillo. La diferencia de presiones supradiafragmática (compartimento torácico – parte superior de la imagen, sin colorear) e infradiafragmática (compartimento abdominal – parte inferior de la imagen coloreada en verde) genera una atracción de las vísceras abdominales hacia la cavidad torácica (flechas amarillas).

 

Hay dos mecanismos que podemos destacar como elementos pasivos de suspensión visceral:

 

1) La bolsa peritoneal (la serosa que envuelve a las vísceras del abdomen y permite que estas se muevan las unas con respecto a las otras) está suspendida del diafragma y con cada respiración (cuando soltamos el aire) tira de esta membrana hacia arriba luchando contra la gravedad para mantener las vísceras en su sitio.

 

2) Ptorácica < Pabdominal. La diferencia de presiones entre el compartimento abdominal y el torácico genera una atracción de las vísceras abdominales hacia el compartimento torácico.

 

Esto nos explica el mecanismo principal de métodos conocidos como Perine y Movimiento de Blandine Calais-Germain o los Hipopresivos que desde dinámicas de trabajo diferentes buscan un efecto de succión y suspensión de las vísceras abdomino-pélvicas.

 

Respiracion__Anatomia_Fisiologia_Fascia_Presiones_2015.008

 

¿Qué caracteriza a estos dos métodos…?: UNA RECUPERACIÓN DE LA APERTURA COSTAL, NECESARIA PARA REEQUILIBRAR LAS PRESIONES INTERNAS Y FAVORECER EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO Y CONVIVENCIA ENTRE CONTINENTE Y CONTENIDO DE LOS ESPACIOS ABDOMINAL Y TORÁCICO.

 

La suspensión visceral no es cuestión de métodos sino de principios de anatomía y fisiología. Descubre su funcionamiento desde el interior con este vídeo es sobre diafragma, peritoneo y suspensión visceral

 

Diafragma, peritoneo y suspensión visceral

 

¿Quién nos iba a decir que la química de 7º de EGB nos iba a servir para entender el por qué de los prolapsos y la incontinencia…?

 

Hasta la próxima entrega 😉

 

Importancia del rol mecánico de la fascia

A nivel local el rol mecánico de la fascia hace posible la correcta transmisión de las fuerzas y las tensiones debido al deslizamiento entre sus diferentes planos y estructuras para conseguir un gesto a la vez que permite libertad y fluidez.

A nivel global esa fluidez y libertad se traduce en una serie de conexiones anatómicas fasciales o anatómicas funcionales, según la lectura que hagamos del cuerpo y del movimiento.

Tanto las conexiones anatómicas funcionales como las fasciales son herramientas que nos ayudan a interpretar el lenguaje del cuerpo en movimiento, los mensajes de los tejidos, el estado de la matriz extracelular y las posibles necesidades en lo que a liberación, movilidad o activación de los tejidos se refiere.

Recordemos que el tejido conectivo y la fascia no solo intervienen en el movimiento y la forma, sino también en los procesos como el desarrollo, el remodelado, la reparación y/o la inflamación, inducidos tanto por estímulos mecánicos como estímulos hormonales y que la asimetría es fisiológica, tanto a nivel estructural como a nivel tisular,

Por esto debemos evitar cerrarnos a una sola lectura del cuerpo humano en movimiento, debemos seguir aprendiendo, re-aprendiendo a observar, hacerlo con nuevos prismas, diferentes perspectivas. Esto que os propongo, no es tarea fácil, pero si enriquecedora un camino hacia una mayor comprensión y visualización de nuestra realidad global y dináica total.

Porque somos movimiento, y el movimiento es vida…

:-* Feliz semana

Tensegridad, biotensegridad, fascia y movimiento

Tensegridad, o biotensegridad, es un término que utilizamos cuando hablamos de fascia y de movimiento. Surgió en los años 30 con orientación arquitectónica, y unos años más tarde, la realidad estructural tridimensional de la red fascial hizo que nos fijáramos en los modelos con integridad tensional como explicación a nuestra naturaleza en constante movimiento.

¿Por qué?. Tan sencillo como que los intentos por desarrollar un modelo mecanicista que explicara el
“vis medicatrix naturae” (tendencia natural del cuerpo a la homeostasis) fallaban al explicar la realidad del movimiento.

La biotensegridad pone en duda el paradigma aceptado de la biomecánica y pone de manifiesto:

* Estructura y función están interrelacionadas.
* Los cambios en un punto tienen efecto a otra zona de la estructura.

Un elemento más a añadir a nuestra forma de analizar y entender el movimiento que ayudará a una lectura acorde con la realidad de cada individuo.

Un abrazo tenségrico desde lo más profundo de red tensional que se extiende por toda mi matriz extracelular. Así son los abrazos de verdad.

EL COLÁGENO SE ADAPTA A LA REALIDAD DE TU DÍA A DÍA:

Somos movimiento

En el ejercicio físico, cuando hablamos de adaptación, muchas veces pensamos de forma macroscópica y buscamos tablas que aunando una serie de datos nos indiquen si el nivel de performance es el adecuado para poder ajustar el entrenamiento y asegurar la progresión y mejora.

Buscamos ejercicios que ayuden a resistir el estrés al que sometemos al organismo para poder hacer mañana mas y mejor. 

Pero a nivel microscópico…, ¿sabemos lo que ocurre?.

El COLÁGENO (proteina más abundante en el cuerpo humano y involucrada en gran medida en el “sistema de construcción/re-construcción biológica”) CONECTA SUS FIBRAS MEDIANTE ENLACES COVALENTES PARA LOGRAR HACES MÁS RESISTENTES,  CAPACES DE SOPORTAR LA REALIDAD:

COLAGENO_FIBRAS_ENLACES_EDUCACION_FUNCIONAL_MOVIMIENTO_HUMANO



Cuando hablamos de realidad, esta puede ser:

* La de UNA PERSONA QUE PRACTICA/ENTRENA UNA DISCIPLINA DEPORTIVA.

o

* La de UN BEBÉ QUE CRECE, QUE EMPIEZA A GATEAR, QUE CUANDO ES CAPAZ DE MANTENERSE ERGUIDO Y LIBERA SUS MANOS AGITA COSAS (a la vez que se rie y mueve la cabeza en todas las direcciones).

Estos enlaces son esenciales para la fuerza mecánica y la solidez (rigidez) de las fibras. SIN ELLOS LAS MOLÉCULAS DE COLÁGENO DESLIZAN UNAS SOBRE OTRAS BAJO CARGA Y LAS FIBRAS NO TIENEN FUERZA

Desde el punto de vista microscópico entendemos y analizamos los deportes, cada gesto, EL MOVIMIENTO, en busca de perfeccionar la técnica para lograr una mejora en las marcas y poder así batir nuestros propios records…

Este ser humano, siempre loco, buscando alcanzar nuevas metas, superar límites, lograr sueños que hace años hubieran sido inimaginables…

Y nosotros, entrenadores, preparadores, educadores del movimiento, terapeutas manuales, fisiólogos, dietistas, nutricionistas, sin olvidar el eterno sponsor que hay en casa (padres y madres que acompañan a sus hijos/as en la conquista de sus retos), poniendo nuestro granito de arena para que la persona lo pueda hacer realidad. 

Pero POCAS VECES NOS PARAMOS A PENSAR LO QUE REALMENTE OCURRE durante ese proceso, un proceso de cambio que podríamos comparar con el mayor reto de nuestras vidas: CRECER Y DESARROLLAR LA ESTRUCTURA GRACIAS A LA QUE PODEMOS LLEVAR A CABO Y HACER REALIDAD NUESTROS SUEÑOS.

Pues bien, a lo largo de la vida como en el entrenamiento, nuestra estructura cambia, y para que ese cambio sea posible, hace falta una adecuada adaptación de los tejidos a las demandas a las que le sometemos (crecer, hacer ejercicio, practicar “sillónball”). 

UNA SESIÓN DE AUTO LIBERACIÓN MIOFASCIAL ES LA MEJOR FORMA DE AYUDAR A LOS TEJIDOS EN SU PROCESO DE ADAPTACIÓN AL ENTRENAMIENTO Y A LA VIDA.


HASTA LA PRÓXIMA ENTREGA 😉

Comprender los tejidos nos permite:

1) DESCUBRIR EL CUERPO DE UNA FORMA NUEVA: Entender las relaciones entre el movimiento, los órganos, su función y en consecuencia interpretar si el gesto es funcional para nuestra vida. COMPRENDER

2) RECONCILIARSE CON EL CUERPO: Tenemos la costumbre de culpabilizar a nuestro cuerpo, a enfadarnos con él cuando intenta comunicarnos algún desequilibrio funcional mediante dolor (después de un largo periodo de tiempo haciendo lo posible por solucionar las cosas sin ser conscientes de ello). COMPRENDER…, RECONCILIAR…

3) TENER MÁS RESPETO POR UNO MISMO Y POR LOS DEMÁS: Cuando descubrimos y comprendemos la realidad de los tejidos somos más conscientes de lo difícil que resulta mantener un adecuado funcionamiento en equilibrio con la gravedad, bajo el peso de lo emocional y en muchos casos con cierta presión de lo social, lo que NOS HACE CAMBAR EL PUNTO DE VISTA Y APRENDER A ESCUCHAR EL CUERPO, YA SEA PARA VOLVER A COMPETIR, DISFRUTAR, SENTIR. COMPRENDER…, RECONCILIAR…, RESPETAR…

COMPRENDER…, RECONCILIAR…, RESPETAR…, VIVIR

Hasta la próxima entrega… 😉

ENTRE LO MUSCULAR Y LO VISCERAL SIEMPRE UNE LO FASCIAL: Intensive Dissection Workshop (Edimburgo 07.2013)



Si tuviera que definir el día de ayer, utilizaría dos frases:

  1. Abrir la caja (torácica) de las sorpresas.
  2. “This is better than sex”.


Abrir la caja (torácica) de las sorpresas:

Abrir la caja de las sorpresas porque ayer diferenciamos esqueleto axial, apendicular y abrimos la caja torácica para adentrarnos en el espacio más interior.


Pasamos la mañana mirando con atención los músculos y sus continuidades, especialmente en las articulaciones de las caderas y de los hombros, aunque durante un rato me escapé para investigar a fondo la pierna de Joy, que aunque ya no tenía compartimentos como tal, me ayudó a visualizar y palpar una zona de la que ya he hablado en algún que otro post (anatomía de los pies a la cabeza (I) – pie; anatomía de los pies a la cabeza (II) – pierna)

Los ojos se me abrieron como platos al ver como tibial posterior y peroneo largo actúan en equipo para ayudar a mantener el arco del pie.



Fue igual que ver los fuegos artificiales. De vez en cuando decía, ohhh!…, y otra vez ohhhoohh!!.  No podía dejar de mirar, y no quería que aquello terminara.

Pude notar que al norte de mi posición estaban reagrupandose las tropas concentradas en otras tareas.

¿Recuerdas cómo os conté que la Cintura Escapular une la extremidad superior al tronco tan solo a través de un punto: la articulación esternoclavicular (clavícula + esternón), mientras que por detrás la escápula está sujeta tan sólo por músculos?. 


Bueno, pues si saberlo es emocionante, poder ver y sentir en directo es la bomba.

Todo esto fue posible gracias a que mis compañeras se encargaron de diferenciar con el escarpelo pectoral mayor y menor por delante, y de como bien apuntó Michael, “después de un verdaderó masaje profundo de la musculatura de la espalda”. 

Una terapia que liberó de toda adherencia las escápulas de Joy haciéndo que parecieran alas de mariposa.




Imagina entonces que les pasa a tus omóplatos, a su relación con los músculos que se encargan de estabilizarlos y de proporcionarles movimiento a la vez, cuando pasas horas y horas delante del ordenador, mirando tu tablet o whatsapp-eando.

Somos nosotros mismos quienes con esos hábitos hacemos que se generen las adherencias entre ellos, que se deshidrate la red de colágeno que os contaba antes de ayer, que disminuya el riego sanguíneo a esa zona… . En otras palabras, que la has liado parda.

Así que de la disección de hoy, la síntesis para tu bienestar nos dice: MUÉVETE.


¡Mueve tus escápulas, libéralas de la prisión a la que las has llavado, deja que salgan del capullo de seda y a volar!


Muevete como quieras, pero por favor, regálate movimiento. Ahora ya sabes un poco más por qué.


El grupo de Isadora recibió la visita de Gil para explicarnos a todos las maniobras para poder abrir la caja torácica y acceder al espacio interno.


Solo pensar que esos tejidos y órganos es la primera vez que van a ver la luz, dota a ese momento de una magia especial. Estamos a punto de asistir a un evento único e irrepetible.


La imagen que mejor representa ese momento es este dibujo de Juan Gatti:



Hoy tocaba solo observar. Os contaré la experiencia al descubrirlo en Joy.

Pero yo había empezado el post de hoy con dos frases que definían lo vivido…

“This is better than sex”:


Ya por la tarde, me junté con Sheila y le propuse una empresa bastante ambiciosa para dos principiantes en esto de la disección: diferenciar los componentes vasculares y nerviosos de la extremidad inferior de Joy en todo su recorrido.

Tengo el honor de deciros que Sheila y yo descubrimos y pudimos difernciar la arteria femoro – posterotibial  y el nervio ciático – peroneo – tibial.


¿No te suenan esos nombres?, ¿no los has leido nunca en un atlas de anatomía?, ¿crees que el laboratorio tiene un problema con la ventilación y que la mezcla de metanol,  formaldehido y etanol están empezando a afectar a mi cabeza?.

De eso nada.

  • Tenemos  unas extremidades inferiores óseas formadas por fémur, tibia, peroné, rótula, y los huesos del pie.



  • Tenemos unas extremidades inferiores musculares, en las que mediante la fascia (y para entender esto debo decir que todo lo que lleve endo, epi, peri, es fascia) logramos  una continuidad en las individualidades anatómicas llamadas músculos y que los libros se empeñan en mostrarnos por separado (algo muy util para su aprendizaje, pero sin lógica en la realidad dinámico – espacio – temporal del movimiento).



  • Tenemos unas extremidades inferiores vasculares porque los vasos sanguíneos en este punto son como las piernas del corazón. Imagina por un momento la arteria aorta y la vena cava como si fueran la columna vertebral de tu “esqueleto vascular”.


  • Tenemos unas extremidades inferiores linfáticas.


  • Tenemos unas extremidades inferiores nerviosas


¿Hace falta que siga para entender:

  1. … que el cuerpo humano es una unidad?
  2. … que por mucho que nos empeñemos, hay que tener una visión global de todas y cada una de las estructuras que se ven involucradas en el movimiento o tratamiento?
  3. … que venimos de una célula que se multiplicó (que no dividió) y que fuimos nosotros quienes hicimos la separación de las  partes para su estudio y comprensión, pero que luego olvidamos volver a poner todo junto como estaba y nos quedamos siempre con la explicación que más nos gusta o la rama que mejor se nos da para su estudio, porque comprender el todo, es algo que, más que complejo, lleva tiempo?




(Imágenes del vídeo de: http://embryo.soad.umich.edu/index.html)

Si eres terapeuta manual, ¿Qué es eso de hablarles a tus pacientes solo de músculos cuando trabajas sobre sus piernas o brazos?, ¿Es que no haces en las extremidades trabajo visceral?.

Si eres profesional del movimiento, ¿qué es eso de tan solo dar importancia a tu trabajo por cómo repercute en el aparato locomotor?

Tu método y el movimiento que con el generes en el cuerpo humano (organismo) con el que trabajas, hará que el deslizamiento de las diferentes membranas que cubren los vasos sanguíneos, la fascia que cubre y envuelve los músculos (recuerda epi, endo, peri = fascia) se hidraten, y esto explicará el por qué al terminar la sesión, todo esté mejor que cuando empezó.


Ese es el verdadero valor de tu trabajo como profesional de la salud.


Ese es el, por qué es importante el movimiento.


Volviendo al hilo de nuestro hayazgo de la arteria femoro – posterotibial  y el nervio ciático – peroneo – tibial, os contaré que al conseguir nustro reto, Sheila me miró y solto la frase lapidaria de:

“OH, SORRY, BUT…, THIS IS BETTER THAN SEX!!”

En ese momento, tenía toda la razón. Es tan fácil ser feliz y disfrutar…

Una cosa llevó a la otra, la conversación se desvía y acabamos dilucidando cual era la mejor forma de estimular el nervio pudendo para los casos en los que, como ocurre amenudo en la menopausia, hay una falta de lubricación de la vagina. Ummm, demasiado interesante para contarlo aquí de golpe. Creo que habrá que dedicarle un post como Dios manda.

Así pasó nuestro día de exploración. Sin tantas emociones como antes de ayer, pero con muchas reflexiones en la cabeza sobre el qué, el cómo y los por qués de nuestro maravilloso cuerpo humano.

En parte, para eso he venido a formarme hasta aquí. Para poder volver con las ideas algo más claras y poder hacerte ver que como dice el slogan de moveo ibafit®: somos movimiento, mucho más que movimiento

moveo ergo sum®


Hasta la próxima entrega…, (a la hora del té).