Piensa ANATÓMICAmente: El Corazón (1)



Algunas canciones nos cuentan que necesita acción, otras que necesita amor, pero la letra de la anatomía y la fisiología nos dice que necesita sangre y una excitación rítmica* para poder llevar a cabo su función: el reparto de la sangre al resto del organismo, o dicho de otro modo, “sin corazón, no hay función (vital)”.
*En un corazón sano el nodo sino atrial genera un estímulo cuya frecuencia de excitación es de 70/min (ritmo sinusal).

El corazón es un órgano hueco, es puro músculo y se encuentra en el tórax.
Su disposición en el cuerpo es algo diferente a cómo dibujamos los corazones en un papel… . Cuando vemos el corazón in situ, su vértice apunta hacia abajo, hacia la izquierda y hacia adelante.
Esto pone en tela de juicio la efectividad de cupido, es decir, ¿es la flecha de este angelito la que atraviesa el corazón de la persona amada o son las vibraciones transmitidas por el vértice de nuestro corazón las que consiguen atravesar los diferentes planos osteo-ligamento-mio-fasciales del amado o amada para entrar en sintonía y vibrar juntos desencadenando las reacciones fisico-químicas que todos hemos sentido en alguna ocasión?… ;-P
Centrándonos de nuevo en su anatomía, la teoría nos dice que tiene forma de pirámide triangular o de cono redondeado con eje mayor orientado oblicuamente en sentido anterior, a la izquierda y un poco inferiormente con respecto a la horizontal y cuya base se orienta posteriormente y a la derecha. Más claro agua, ¿verdad? (modo ironía on). 
Gracias a la innumerable cantidad de veces que he tenido que leer su descripción para poder crear un mapa tridimensional en mi cabeza que me permita visualizarlo y entender su disposición en el tórax y su relación con otros órganos y elementos, cuando tengo que explicar la forma y disposición del corazón, siempre me ayuda compararlo con UNA FRESA.


Si colocamos la fresa sobre uno de sus lados ya tenemos ante nosotros una versión tridimensional muy dulce y sabrosa de un corazón, donde el plato hace de diafragma y el pedículo y los sépalos (el rabo y las hojas) hacen de vasos como la aorta, vena cava o el tronco pulmonar.
Pero la similitud no es tan solo en el exterior, porque si cortamos la fresa longitudinalmente nos encontramos una estructura muy parecida a la del corazón. Una estructura que esconde cámaras en su interior, a modo de las catacumbas secretas o de las pirámides de Egipto.
Cuatro (4) cámaras repartidas en dos lados: uno para recibir de todo el cuerpo y movilizar a los pulmones la sangre poco oxigenada (lado derecho – atrio dx y ventrículo dx); otro para recibir la sangre rica en oxígeno que viene de los pulmones y enviarla a los órganos utilizando la circulación sistémica (lado izquierdo – atrio sx y ventrículo sx).
Este órgano late una media de 100.000 veces al día y está situado en medio del compartimento torácico, ocupando un espacio importante en el mediastino. Al pensar en esto siempre me planteo las mismas preguntas: ¿Puede afectar nuestra postura a la función de este órgano?, ¿puede este órgano tener un efecto sobre nuestra postura?. Si la respuesta es afirmativa, entonces debemos plantearnos el ¿por qué?
No te pierdas la próxima publicación, fresas, chocolate, pericardio, mediastino, movimiento, respiración y postura. Buen plan ¿verdad?.

HASTA LA PRÓXIMA ENTREGA…

P.D.: Recuerda las fechas de los cursos EFMHspain en Mayo!!

“Descubrir el corazón y la circulación”: 
16,17 y 18 de Mayo de 2014 en Lizaso

Conocer la anatomía básica del corazón, sus conexiones fasciales y el funcionamiento del aparato cardiovascular nos ayudará a entender las necesidades de este sistema desconocido para muchos de nosotros. Descubrir dónde está ubicado el corazón, cómo es y cómo funciona, nos ayudará a llevar una vida cardiosaludable.

A nivel microscópico la organización de nuestra red fascial se comporta como una bolsa de té


“Evidenced based agreement of relationship between tea bags and collagen microvacuolar system.”, I.Lopez et al. 2014 



El otro día, llevando una taza vacía (la infusión de la noche anterior) de la mesa del ordenador al fregadero me di cuenta del parecido que hay entre una bolsita de té y la microvacuola (unidad funcional del sistema amortiguador colagénico microvacuolar) que describe el Dr. Jean-Claude Gimberteau.

Os lo explico:

A nivel microscópico la organización de nuestra red fascial se comporta como una bolsa de té:

El tejido conectivo está formado por CÉLULAS y MATRIZ EXTRACELULAR. La matriz extracelular da soporte y cabida a las células del sistema (fibroblastos, adipocitos, células plasmáticas, macrófagos, linfocitos, mastocitos) mediante una estructura que proporcionan las FIBRAS (colágeno, elastina, reticulina) que se entrelazan e interactúan las unas con las otras en un entorno que determina las cualidades del tejido (según sea líquido, semiliquido, gelatinoso o calcificado), la SUSTANCIA FUNDAMENTAL o MATRIZ AMORFA.

1) La BOLSA DE TE es el ENTRAMADO DE FIBRAS que CONTIENE A LAS CÉLULAS.

2) Las CELULAS son las HOJAS TRITURADAS y brotes de la planta del té.

3) La SUSTANCIA FUNDAMENTAL es la taza con el agua caliente (o el líquido en el que queremos realizar la infusión.

Cuando la matriz extracelular se deshidrata las fibras se apelmazan y se pegan dejando de “flotar” e infusionar el movimiento…

Simple, claro, didáctico y actual…, o dicho de otro modo: Educación Funcional para el Movimiento Humano 

Si eres de las personas que desayunan té, te propongo que hoy dejes la bolsa en la taza sin agua. Cuando vuelvas a casa al cabo de unas horas, observa su estado y como cuesta despegarla del fondo o del lateral de la taza donde se ha pegado. Real como la fascia misma.

Y si tu pareja o alguien de l familia te dice que “eso es una cochinada” , siempre les puedes decir: “oye, lo que hago es por la ciencia”; “de eso nada, esto es pura evidencia científica”, jeje

¡Buenos días!

***BONUS***

“Evidenced based agreement of relationship between tea bags and collagen microvacuolar system.”, I.Lopez et al. 2014

He aquí los materiales utilizados en el estudio realizado por López et al.(2014) para demostrar la similitud existente entre las bolsas de te y el comportamiento de la red Fascial. 


Indicar que para dicho estudio:

1) Se utilizaron tanto bolsas de te como de infusión de diferentes marcas y procedencias.
2) Se experimentó la respuesta de todas las bolsas a diferentes tiempos de infusión.
3) La temperatura del agua oscilaba entre 90º y 100º.
4) El tiempo transcurrido entre la infusión y la recolección de la bolsa para el estudio fue desde una recolección inmediata a una recolección 24-48h después de la infusión (ver imagen adjunta).

“Evidenced based agreement of relationship between tea bags and collagen microvacuolar system.”, I.Lopez et al. 2014


La diferencia entre QUERER y PODER SER FUNCIONAL…



La importancia de los conocimientos y de la implicación del profesional es vital cuando utilizamos los términos global y funcional

Hoy en día nos encontramos en el momento álgido delconcepto de entrenamiento funcional, pero en la mayoría de los casos, como por desgracia pasa muy a menudo en nuestro sector, se trata de un concepto utilizado para atraer clientes y ganar €uros, pagar franquicias y títulos que nos acrediten como “instructor de…” y que tape el problema de base: LOS CONOCIMIENTOS.

Es aquí donde digo e insisto en la idea de la imagen:

“Ser/trabajar de forma global no quiere decir que tenga conocimientos, ni que me interese la realidad neuro-anatómico-fisiológica (entre otras), porque puedo utilizar el concepto y que los propuestas de entrenamiento sean pura fachada, un teatro muy dinámico, pero puro teatro…


Amig@s, para ser global hace falta tener muchos conocimientos en gran cantidad de áreas, reflexionar, relacionar conceptos, trazar las líneas transversales de la fisiología dinámica y conocer la lógica de las conexiones funcionales de la estructura, para poder “destripar” cada movimiento, entenderlo y a partir de esa observación, análisis y posterior re-ensamblaje ofrecer a cada persona un movimiento que aunque de apariencia sea local, tenga un efecto global.

Estudia, aprende y cree en ti más que en un papel que diga que puedes hacerlo. 

“Tejido conectivo hidratado eres y en tejido conectivo deshidratado te convertirás…”



“Polvo eres y en polvo te convertirás…”, o deberíamos decir: “Tejido conectivo hidratado eres y en tejido conectivo deshidratado te convertirás…”.

El Tejido Conectivo es algo más que un simple pegamento:

Podemos decir de él que es el ingrediente que nos da la forma y a su vez, el componente que forma cada pieza de nuestro organismo.

Junto con la fascia, el tejido conectivo hacen que los huesos conecten y que funcionen correctamente…

¿Qué?, ¿cómo?, :-s

Algunos autores definen la cápsula articular como una fascia especializada, creada a partir de la demanda mecánica multidireccional a la que se ven sometidos los tejidos de la zona y que consigue mediante este formato, aportar conexión y permitir la movilidad.

Una muestra más de la genialidad de nuestro organismo inteligente y vivo!

Fisiología de la fascia: el lactato



¿Sabías que…

el lactato mejora la síntesis de colageno en los fibroblastos y aumenta la angiogenesis en el proceso de cicatrización…?

Es más PUEDE SER que juegue un rol menos importante en la fatiga muscular que en el proceso de cicatrización…, pero tomemos esta afirmación con pinzas porque más investigaciones son necesarias.

No lo digo yo, puedes encontrarlo en:
“Lactate and oxygen constitute a fundamental regulatory mechanism in would healing”. (Trabold et al. 2003)

Buenas y ga-LÁCTICAS noches 

¿Sabes lo que ocurre cuando se crean adherencias en cualquier punto de nuestra red fibrosa?



Las adherencias

* Impiden la correcta transmisión de las tensiones.

* Dificultan el movimiento de y entre las estructuras.

* Los patrones de movimiento globales se ven alterados para compensar las nuevas restricciones locales.

Además de impedir el correcto trabajo en equipo (sinergia) entre los sistemas vascular, nervioso y fibroso.

Echa un vistazo al vídeo para aclarar estas ideas y…, no dudes en compartirlo 😉

La disposición de los planos fasciales y la lasaña



La disposición de los planos fasciales expone una organización muy parecida a la de una lasaña, en la que planos finos, densos y fibrosos se alternan con planos más gruesos y laxos que se adaptan y dan respuesta a las demandas funcionales de la región en la que se localizan.

¿Qué quiere decir esto?, pero más importante aún ¿tiene esto alguna aplicación?

Esta disposición que se repite alternando densidades y grosores permite el deslizamiento de unos planos sobre otros, y por lo tanto el correcto movimiento y funcionamiento de las estructuras y órganos, bien sean musculares o viscerales (puntualicemos que el músculo es la víscera del aparato locomotor).

Sobre las aplicaciones, esto nos ayuda a entender que las densidades de los materiales es importante para que nuestro trabajo sea efectivo y respeta la realidad anatómica.

Pero no acaba ahí. Cada una de esos planos fasciales será sensible a un estímulo diferente. Es decir, sintonizará y responderá a una frecuencia diferente, en función de su composición profundidad, etc…

Porque el lenguaje que entiende nuestra fascia es como el lenguaje de la ballenas o de los delfines…

Y nosotros estamos aprendiendo a descifrarlo e interpretarlo.

Un abrazo y que aproveche 

Hasta la próxima entrega 

Mujer y Fascia; Fascia y Mujer



El ligamento suspensorio del clítoris se localiza a nivel profundo y viaja desde la sínfisis del pubis hasta la fascia profunda del clítoris, dándole un punto de anclaje a nivel profundo en la pelvis.

La FASCIA PROFUNDA DEL PERINE FEMENINO se relaciona con los músculos isquiocavernososbulboesponjosos y los transversos del perine, FUNDIÉNDOSE CON EL LIGAMENTO SUSPENSORIO DEL CLÍTORIS.

Algo que me llama la atención de esta conexión es que esta estructura fibrosa (el ligamento) guarde una relación tan estrecha con una articulación (la sínfisis del pubis), con los músculos superficiales, y por lo tanto con los movimientos globales de la pelvis. ¿Tendrá esto algo que ver con la excitación y los movimientos rítmicos de la pelvis ( a veces suaves, otras bruscos, todo depende del momento…)?

Por supuesto. Lo que ocurre es que durante la excitación, con el movimiento, las contracciones y relajación de los músculos, algo de roce y mucho cariño, el ligamento se acorta lo que hace que el glande del clítoris asome su cabecita como una tortuga que sale de su caparazón.

Una vez más podemos comprobar que la red fascial conecta el interior con el exterior, cada estructura individual con la dinámica global del organismo para darnos una experiencia vital.

Feliz día chicas, aunque prefiero desearos un feliz todoslosdias.

INCLINACIÓN DE LA PELVIS (II):



Ahora que sabemos que la inclinación de la pelvis nos ayuda a mantener una curva lumbar sana, vamos a repasar lo que le ocurre en la posición sentada
Éric Viel y Michèle Esnault en su obra Lombalgies et cervicalgies de la position assise: Conseils et exercises (Lumbalgias y cervicalgias de la posición sentada: Consejos de ergonomía y ejercicios de fisioterapia) indican que “(…) al sentarse en un asiento tradiciona se produce una marcada pérdida de la lordosis. En la parte posterior de la columna los ligamentos se ponen en tensión, y también las fibras posteriores de los discos intervertebrales.”
Y ya en 1997 Lord M.J., Small J.M., Dinsay J.M. y Watkins R.G., publicaban en la prestigiosa revista Spine el estudio Lumbar lordosis effects of sitting and standing verificando que el hecho de sentarse hace perder el 50% de la lordosis.
Las caderas solo tienen 60º de flexión y a partir de ahí es la parte baja de la columna la que perdiéndo su curvatura (lordosis) aportará los 30º restantes hasta llegar a apoyar los isquiones en la silla.
Te puedo leer el pensamiento…, ¡¡ ya has relacionado la MARCADA PÉRDIDA DE LORDOSIS EN LA POSICIÓN SENTADA con una PÉRDIDA DE LA INCLINACIÓN DE LA PELVIS !!. Je, je, je , lo sabía 😉
Ahora que ya hemos relacionado la flexión de las caderas con la inclinación de la pelvis y por lo tanto con la deformación de la columna lumbar cuando estamos sentados, ya tenemos las mentes preparadas para seguir nuestro viaje a partir de la inclinación pélvica, esta vez hacia arriba.
Una vez que la pelvis pierde sus 30º de inclinación con respecto a la horizontal en chicas y 45º en chicos, la batalla entre gravedad y postura está servida…


Pasados 20 minutos sobre la silla, si no modificamos nuestra postura, el cuerpo se adapta aceptando los desequilibrios y dejando que la gravedad gane la batalla postural.
Por lo tanto, la posición sentada marchita nuestra postura:
  1. Marcada retroversión de la pelvis (a partir de los 60º de flexión de las caderas).
  2. Pérdida de la lordosis lumbar (lo que hará sufrir a los ligamentos y a los discos intervertebrales) .
  3. Hundimiento del tórax (con el consecuente aumento de presión sobre las vísceras abdominales y mayor tensión en la charnela toracolumbar).
  4. Verticalización de las  primeras costillas (lo que cambiará el patrón respiratorio del individuo).
  5. Posición adelantada de la cabeza…, jaque mate, toda la carga del cráneo bascula hacia adelante con la consecuente puesta en tensión de la musculatura del tercio superior de la columna y contracción de la musculatura suboccipital.

No es el fin del mundo, todo esto tiene solución

Empieza por bascular la pelvis hacia adelante cuando estés en la silla, recuperando la lordosis fisiológica de tu espalda. Para hacerlo puedes ayudarte empujando suavemente con un pulgar en la apófisis espinosa de L3 (la podrás localizar trazando una línea alrededor de tu cintura desde el ombligo hasta la columna vertebral).

Si tu pelvis no está inclinada, entonces encontrarás una pequeña prominencia ósea que sobresale (esto quiere decir que has perdido la curva lumbar).  

Una pequeña invitación con tu pulgar para que vuelva a su posición con ayuda de una leve anteversión y voilá, el reparto de tensiones sera mucho mejor, tu cabeza se centrará y la respiración mejorará. 


HASTA LA PRÓXIMA ENTREGA 😉