Una buena respiración y una movilidad de la caja torácica adecuada son un regalo para la vida

Una buena respiración y una movilidad de la caja torácica adecuada son inseparables y por esta razón, toda persona, con patología o sin ella, se beneficiará de este trabajo en una sesión de movimiento.
Es un hecho que, bien sea debido a un problema estructural o emocional, una caja torácica descendida va a generar problemas.
En los individuos con diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares, sin dejar de lado a la población senior, encontramos unas cajas torácicas poco habituadas al movimiento donde el nombre de caja que se ha dado al conjunto de vértebras torácicas, costillas, cartílago y esternón le va como anillo al dedo.
Trabajar en aras de una respiración mejorada con tan sólo movilizar la caja torácica es de especial interés para preparar y afrontar mejor las sesiones en las que vamos a exigir a nuestros alumnos un trabajo cardiorespiratorio en el que habrá un aumento del ritmo respiratorio.

Aunque tan sólo sean unos pocos minutos, devolverle la movilidad a la caja torácica, es siempre un regalo.

Por otro lado, en la vida actual, sedentaria, llena de estrés y en la que pasamos las horas delante del ordenadores, móviles y tablets, la región torácica se ve hundida por delante llevando a los jóvenes a un estado no muy diferente del que podemos encontrar en las patologías de las que hemos hablado antes en este párrafo.
Os invito a introducir la respiración en los ejercicios no como un mecanismo restrictivo y limitante, sino como un mecanismo liberador que ayude a jóvenes y no tan jóvenes a vivir mejor.
Inspira, espira,… Respira que ya es miércoles 😉

Los “huesos respiratorios” van más allá de la caja torácica…

Trabajar los “huesos respiratorios” va más allá de una mera movilidad torácica…

En la actualidad, entre los profesionales del ejercicio físico y la salud oímos hablar de equilibrar, re-equilibrar, nivelar y un sinfín de sinónimos que mediante métodos se aplican a la fascia, miofascia y los tejidos, olvidando, desde mi punto de vista, que nuestros métodos solo son medios de ayuda para que el organismo alcance por si mismo la homeostasis.

El equilibrio lo consigue el propio cuerpo, no se lo da un ejercicio, siendo éste tan solo un estímulo que según la fisiopatología del tejido será efectivo o no en función de cuándo, cómo o dónde se aplique (de ahí la importancia de un abordaje mulltidisciplinar en los procesos de recuperación FUNCIONAL).

Descripciones de la estructura torácica encontramos muchas en la literatura sobre anatomia descriptiva, topográfica y funcional. Todos los textos nos enseñan que su esqueleto lo forman:

  1. Las vértebras torácicas.
  2. Las costillas.
  3. Los cartílagos costales .
  4. El esternón.

Todas estas estructuras dan forma y protegen una una cavidad en la que se encuentran órganos vitales:

  1. Corazón.
  2. Pulmones.
  3. Grandes vasos.
  4. Algunas vísceras abdominales importantes (hígado, estómago, bazo, parte superior de los riñones).

A su vez, la cavidad torácica está dividida en tres subespacios: 

  1. El mediastino.
  2. La cavidad pleural derecha.
  3. La cavidad pleural izquierda.

La caja torácica es como ver una ciudad de noche (imagina un skyline). Vemos las luces de los edificios, sabemos que hay vida y movimiento en su interior, pero sabemos muy poco de quienes habitan ese espacio y lo que están haciendo en ese momento.

Hemos hablado de protección de órganos vitales, pero sabemos que al leerlo, este detalle es de esos que es fácil pasar por alto.

Órganos vitales, órganos que garantizan la vida de cada individuo. Órganos que permiten el funcionamiento vegetativo del cuerpo y sus sistemas. Órganos que garantizan el aporte de oxígeno y nutrientes a las células (y de estas tenemos miles de millones). 

La respiración es clave en el equilibrio del pH, que en sangre arterial se mantiene entre los valores 7,35-7,45. Por encima o por debajo de los cuales implica una acidosis o alcalosis que afectará al correcto funcionamiento de nuestros tejidos y por ende nuestros órganos.

Decía al principio que trabajar los “huesos respiratorios” va más allá de una mera movilidad torácica: 

La caja torácica no solo contiene los pulmones, sino que también proporciona las herramientas necesarias para que se lleve a cabo el gesto respiratorio.

Aquí es donde la tarea del entrenador personal, técnico deportivo o especialista del movimiento cobra un papel importante: el ejercicio y el movimiento.

Ahora si, ahora podemos decir que cuando entrenas haces algo por mejorar o por lo menos mantener el buen funcionamiento de la “logística de los pulmones y del corazón“. Una logística de recogida, intercambio, y entrega con calidad y a tiempo en la que la satisfacción del cliente está por encima de todo. Nuestro cuerpo SÍ que se merece una Q de calidad ISO-biocelular

Te invito a invertir una pequeña parte de tu tiempo para la I+d personal

Investigación para descubrir el funcionamiento del cuerpo. El premio por el tiempo invertido será  desarrollo personal (recuerda que el tiempo es vida). Un regalo para tu vida y la de tus alumnos. 

Los “huesos respiratorios” van más allá de la caja torácica…

Trabajar los “huesos respiratorios” va más allá de una mera movilidad torácica…

En la actualidad, entre los profesionales del ejercicio físico y la salud oímos hablar de equilibrar, re-equilibrar, nivelar y un sinfín de sinónimos que mediante métodos se aplican a la fascia, miofascia y los tejidos, olvidando, desde mi punto de vista, que nuestros métodos solo son medios de ayuda para que el organismo alcance por si mismo la homeostasis.

El equilibrio lo consigue el propio cuerpo, no se lo da un ejercicio, siendo éste tan solo un estímulo que según la fisiopatología del tejido será efectivo o no en función de cuándo, cómo o dónde se aplique (de ahí la importancia de un abordaje mulltidisciplinar en los procesos de recuperación FUNCIONAL).

Descripciones de la estructura torácica encontramos muchas en la literatura sobre anatomia descriptiva, topográfica y funcional. Todos los textos nos enseñan que su esqueleto lo forman:

  1. Las vértebras torácicas.
  2. Las costillas.
  3. Los cartílagos costales .
  4. El esternón.

Todas estas estructuras dan forma y protegen una una cavidad en la que se encuentran órganos vitales:

  1. Corazón.
  2. Pulmones.
  3. Grandes vasos.
  4. Algunas vísceras abdominales importantes (hígado, estómago, bazo, parte superior de los riñones).

A su vez, la cavidad torácica está dividida en tres subespacios: 

  1. El mediastino.
  2. La cavidad pleural derecha.
  3. La cavidad pleural izquierda.

La caja torácica es como ver una ciudad de noche (imagina un skyline). Vemos las luces de los edificios, sabemos que hay vida y movimiento en su interior, pero sabemos muy poco de quienes habitan ese espacio y lo que están haciendo en ese momento.

Hemos hablado de protección de órganos vitales, pero sabemos que al leerlo, este detalle es de esos que es fácil pasar por alto.

Órganos vitales, órganos que garantizan la vida de cada individuo. Órganos que permiten el funcionamiento vegetativo del cuerpo y sus sistemas. Órganos que garantizan el aporte de oxígeno y nutrientes a las células (y de estas tenemos miles de millones). 

La respiración es clave en el equilibrio del pH, que en sangre arterial se mantiene entre los valores 7,35-7,45. Por encima o por debajo de los cuales implica una acidosis o alcalosis que afectará al correcto funcionamiento de nuestros tejidos y por ende nuestros órganos.

Decía al principio que trabajar los “huesos respiratorios” va más allá de una mera movilidad torácica: 

La caja torácica no solo contiene los pulmones, sino que también proporciona las herramientas necesarias para que se lleve a cabo el gesto respiratorio.

Aquí es donde la tarea del entrenador personal, técnico deportivo o especialista del movimiento cobra un papel importante: el ejercicio y el movimiento.

Ahora si, ahora podemos decir que cuando entrenas haces algo por mejorar o por lo menos mantener el buen funcionamiento de la “logística de los pulmones y del corazón“. Una logística de recogida, intercambio, y entrega con calidad y a tiempo en la que la satisfacción del cliente está por encima de todo. Nuestro cuerpo SÍ que se merece una Q de calidad ISO-biocelular

Te invito a invertir una pequeña parte de tu tiempo para la I+d personal

Investigación para descubrir el funcionamiento del cuerpo. El premio por el tiempo invertido será  desarrollo personal (recuerda que el tiempo es vida). Un regalo para tu vida y la de tus alumnos. 

¡Respiración y abdominales interactúan con el suelo pélvico en cada inspiración ayudando a equilibrar el tono de base!

La relación entre los compartimentos torácico y abdominal va más allá de un mero juego de presiones. Estos dos espacios corporales están sometidos a respiración, presión por acción de la musculatura abdominal y, como no, la Indomable gravedad.

En la base de todo este “tinglao” se encuentra el suelo pélvico que no solo se debilita, sino que tanta presión, tanto estrés en posición de estiramiento, tanto impacto y rebote, tanta postura carente de principios ergonómicos acaba por convertirse en tension…

Nuestro suelo pélvico puede encontrarse débil pero tenso. Paradójico pero cierto, y donde hay un exceso de tensión hay una falta o carencia de función, como ocurre cuando hay debilidad.

El primer paso si queremos entrenar los músculos de nuestro más íntimo y personal, esos que forman nuestro suelo pélvico y periné, debemos empezar por relajar las posibles tensiones De los músculos que lo forman y liberarlos antes de empezar a solicitar un trabajo, más aún si queremos que sea un trabajo de calidad.

¡Respiración y abdominales interactúan con el suelo pélvico en cada inspiración ayudando a equilibrar el tono de base!.

Por eso antes de realizar la rutina de ejercicios que te haya recomendado tu especialista, dedicar algo de tiempo a realizar unas respiraciones diafragmáticas abdominales en decúbito supino (tumbados boca arriba) dejando que el vientre salga y entre a la vez que realizas una leve anteversión como si quisieras alejar el cóccix del pubis.

Este trabajo es muy importante para lograr una mejor calidad de contracción.

Os deseo un buen fin de semana.

Cuello y respiración, cuello y órganos de la respiración

Un problema en la base del cuello puede afectar al pulmón y/o un problema en el pulmón puede afectar a las estructuras vecinas en la base del cuello.

¿Cómo es posible esto?:

Las cavidades pleurales sobrepasan la primera costilla y por lo tanto el pulmón (ápex/vértice) llega hasta la raíz del cuello. A su vez, la pleura comparte una inserción en las vértebras cervicales, y además la fascia de los escalenos se entrelaza con la pleura del pulmón.

Por lo tanto cuello y respiración; cuello y órganos de la respiración; cuello y fisiología respiratoria, son un matrimonio inseparable, tanto en la salud como en la enfermedad.

La explicación es muy sencilla, y se llama LIGAMENTO PLEUROVERTEBRAL. No he aclarado mucho con este nombre, ¿verdad?. Lo intentaré de nuevo.

La cúpula del pulmón (ápex) sobresale unos 2 ó 3 centímetros por encima del de la apertura torácica superior, como lo hace el pico de una montaña cuando se abren las nubes. Esto se debe a a la posición diagonal de la primera costilla que viaja desde T1 hacia el esternón.

La parte lateral de la pleura que queda libre está reforzada por la membrana suprapleuralis (tiene una conexión muy fuerte con la primera costilla) que viene de la fascia endotorácica.

Por último, solo nos quedan las fibras que provienen de la fascia profunda del cuello se insertan en la cúpula pleural (todo esto a la altura de C6-C7) dando forma al ligamento PLEUROVERTEBRAL.

Este ligamento evita que el diafragma arrastre la parte al pulmón durante la inspiración.

Diferencia de presiones entre el compartimento abdominal y el torácico



La diferencia de presiones entre el compartimento abdominal y el torácico es muy importante para ayudar a mantener las vísceras en su sitio. 

¿Cómo funciona este mecanismo?

Es muy sencillo. La diferencia de presiones supradiafragmática (compartimento torácico – parte superior de la imagen, sin colorear) e infradiafragmática (compartimento abdominal – parte inferior de la imagen coloreada en verde) genera una atracción de las vísceras abdominales hacia la cavidad torácica (flechas amarillas).

Hay dos mecanismos que podemos destacar como elementos pasivos de suspensión visceral:

1) La bolsa peritoneal (la serosa que envuelve a las vísceras del abdomen y permite que estas se muevan las unas con respecto a las otras) está suspendida del diafragma y con cada respiración (cuando soltamos el aire) tira de esta membrana hacia arriba luchando contra la gravedad para mantener las vísceras en su sitio.

2) Ptorácica < Pabdominal. La diferencia de presiones entre el compartimento abdominal y el torácico genera una atracción de las vísceras abdominales hacia el compartimento torácico.

Esto nos explica el mecanismo principal de métodos conocidos como Perine y Movimiento de Blandine Calais-Germain o los Hipopresivos de Marcel Caufriez que desde dinámicas de trabajo diferentes buscan un efecto de succión y suspensión de las vísceras abdomino-pélvicas.

¿Qué caracteriza a estos dos métodos…?: UNA RECUPERACIÓN DE LA APERTURA COSTAL, NECESARIA PARA REEQUILIBRAR LAS PRESIONES INTERNAS Y FAVORECER EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO Y CONVIVENCIA ENTRE CONTINENTE Y CONTENIDO DE LOS ESPACIOS ABDOMINAL Y TORÁCICO.

¿Quién nos iba a decir que la química de 7º de EGB nos iba a servir para entender el por qué de los prolapsos y la incontinencia…?

¿Te ánimas a descubrir esto y más?

Os espero en Lizaso los días 4,5 y 6 de Abril.
PLAZAS LIMITADAS!

Tu caja torácica tiene “vida” interior:


Observar la caja torácica es como ver una ciudad de noche, sabemos que hay movimiento en el interior de los edificios pero desconocemos la realidad de su “vida” interior. 

Siempre que realizamos un trabajo integrando la respiración, pensando anatómicamente, (jugando con los movimientos que de forma rítmica nos acompañan repitiéndose más de 20000 veces al día) logrado que se comporte como un mecanismo liberador, hacemos que hasta los movimientos más sencillos o ejercicios “céntimo” incrementen su valor y multipliquen su efecto en la economía postural.

Un conocimiento del componente visceral, de la motilidad (movimientos de los órganos), de su relación con la estructura que los contiene y de su relación con los otros sistemas, nos dará una herramienta difícilmente substituible al tratarse de ese elemento de autoliberación fascial que siempre llevamos encima, que no pesa en la maleta y que no necesita visado.

¿Te ánimas a descubrir esto y más?

Os espero en Lizaso los días 4,5 y 6 de Abril.
PLAZAS LIMITADAS!

Hasta la próxima entrega 😉

Y tú, ¿Qué opinas de la extensión?


A pesar de haber sido una de las más criticadas, resulta ser uno de los movimientos que más necesita nuestra realidad anatómica actual


Porque los patrones respiratorios alterados son desde hace unos años el pan nuestro de cada día. Inspiración y extensión van de la mano, y una falta de “comunicación” entre ellas, como en todas las parejas hace que el entorno sufra mientras las cosas no vuelvan a la normalidad. 


Porque sin rotación no hay extensión y para que nuestra rotación – contrarrotación sea eficiente, como podéis intuir, es necesaria la extensión


Bueno, por hoy no me voy a EXTENDER más que no son horas. 


Buenas noches y feliz mañana.

Hasta la próxima entrega 😉

Desconectar de la ciudad para centrarse en OÍR, VER, SENTIR y APRENDER de nuestro cuerpo

¿Qué me decís de desconectar de la ciudad un fin de semana para centrarse en oír, ver, sentir y aprender de nuestro cuerpo?

Ayer descubrí en Lizaso la Casa Flor de Vida (www.casaruralflordevida.com) y nació un proyecto con la intención de aportar a las personas las herramientas que les acerquen a descubrir su propio cuerpo

¿Y si en vez de un fin de semana fueran tres?: Marzo (primeros), Mayo (mediados) y Junio (finales).

Unos cursos de fin de semana con la metodología @EFMHspain en un entorno inigualable, acogedor, creado por y para el bienestar con estas temáticas:

  • Descubrir la respiración (15h).
  • Descubrir el corazón y la circulación (15h).
  • Descubrir, cuidar y movilizar la espalda (15h).


Estad atentos…