Nervio ciático, músculo piramidal y su entramado aponeuroticamente fascial

Sabías que entre el primer y el cuarto agujero sacral se encuentra la inserción del músculo piramidal de la pelvis o piriforme, y que las raíces del nervio ciático se sitúan dentro de la aponeurosis de este músculo…

Exacto, lo estabas pensando: “esto explica el que una inflamación del músculo piramidal pueda causar radiculalgias ciáticas“.

Hasta la próxima entrega 😉

Diafragma y dolor crónico en la columna lumbar

¿Qué le pasa a mí diafragma si sufro dolor crónico en la regional baja de la espalda?.

La respiración va asociada a que la caja torácica cambie de forma. Estos cambios de forma en tres dimensiones relacionan conceptos muy importantes como postura y movimiento con nuestro gesto respiratorio (p.e.: la inspiración suele estar acompaña de una extensión de columna mientras que la espiración la flexiona).

Esto se debe a que el diafragma, ese gran músculo inspirador que ayuda a los pulmones en la respiración, se inserta sobre el esternón, las costillas y las vértebras lumbares.

Además, sus pilares lo conectan con el psoas-iliaco (flexor de la cadera), trabaja en equipo con los músculos del abdomen (se enlaza con las fibras del transverso) y mantiene una estrecha relación de sinergías con el suelo pélvico… Ahí es nada.

Dicho esto, como se puede ver en la imagen, gracias al trabajo de Kolár, Šulc, Kyncl, et al. (2012) existe una diferencia entre los movimientos que realiza el diafragma en sujetos sanos vs sujetos con dolor crónico en la región lumbar, destacando para estos últimos lo siguiente:

  • El diafragma presenta un movimiento reducido en las regiones anterior y media.
  • El ángulo más pronunciado en la mitad posterior supone una mayor tensión sobre la cara anterior de los cuerpos vertebrales.
  • Los datos del estudio demuestran que en los sujetos que sufrían dolor crónico en la columna lumbar se daba una activación anormal del diafragma en su rol postural.

La respiración juega un papel clave en nuestra salud, ¿a qué esperas para dedicar unos instantes cada día a tu respiración?. No lo hagas por mi, hazlo por y para tu bienestar.

Os deseo un 2017 lleno de respiraciones 😉

Bibliografía:

Kolár P, Šulc J, Kyncl M, et al. (2012) Postural function of the diaphragm in persons with and without chronic low back pain. J Orthop Sports Phys Ther;42(4):352–362,

Fascia como fuente de dolor

La #fascia como fuente de #dolor

Todo esfuerzo al que sometemos a nuestra estructura, así como el sobreuso que muchas veces llevamos a cabo con el #entrenamiento o los gestos repetidos con las actividades de la vida diaria o la falta de #movimientoasociada a un estilo de vida sedentario a lo que podemos sumar la edad, son algunos de los motivos por los que pueden aparecer restricciones fasciales que si se perpetúan en el tiempo serán motivo de que aparezca #tensión fascial crónica. 

El estado de de tensión fascial que acabo de describir irá acompañado de cambios en la composición de la matriz extracelular (MEC) junto con una mayor secreción de #citoquinas, sustancias proinflamatorias que desempeñan un rol muy importante en el dolor y en sus vías de transmisión, acabando de por activar #nociceptores fasciales.

Si esta situación se prolonga en el tiempo, los cambios en nuestros tejidos responden con la adaptación a la tensión crónica, podríamos alcanzar un estado conocido como #sensibilización central con la consecuente disminución en el umbral de los nociceptores, haciendo que la respuesta dolorosa a los estímulos sea exagerada.

Disfruten de la semana y no olviden cuidar su fascia 

Video fascia como fuente de dolor

 

El rendimiento nace del entrenamiento preventivo. Brotes verdes en el horizonte deportivo.

Comienza a vislumbrarse a lo lejos, una nueva forma de atender el entrenamiento deportivo provocado por una evolución (más bien IN-volución) que demanda a gritos el ser asesorados de una manera diferente y más profunda que la que actualmente prolifera en nuestros días, que tiene parece ser el copyright, el don de la “adecuidad” a la que yo llamo “statu quo”.

 

Todo nace desde un gesto repetitivo, una postura sostenida a lo largo del tiempo y continua por un desequilibrio muscular, que no me impedirá seguir haciendo el gesto deportivo en cuestión pero que poco a poco irá alterando la mecánica articular, la longitud y tensión, la capacidad propioceptiva de éstos. La alineación postural será seguidamente cambiada y por ende el patrón de movimiento que a su vez traerá consigo una inhibición recíproca o una dominancia sinérgica en esos grupos musculares que realizarán de forma cíclica ese gesto deportivo o que mantendrán esa posición en el tiempo.

 

La sobrecarga funcional estará a la vuelta de la esquina, el deterioro articular es latente, la alteración cinética será inevitable…podrás, sin embargo, seguir realizando esa acción muy probablemente aun, ese gesto, pero te queda poco, el Sistema Nervioso en breve mandará las señales para ordenarte que pares, esa zona la hará más rígida y menos móvil para protegerla, en breve llamará el dolor y la lesión a tu puerta, quizás y por desgracia nuevamente, una vez más, en lo que llevas de temporada.

 

Los brotes verdes asoman en el horizonte por la clase de entrenadores que están surgiendo últimamente en el panorama nacional e internacional (sólo hay que ver como selecciones y equipos de máximo nivel empiezan a dar relevancia al trabajo preventivo y de movimiento eficiente). Profesionales altamente preparados con una formación amplia y multidisciplinar que les permite afrontar el asesoramiento de sus deportistas desde un contexto de entrenamiento inteligente o de preparaciones completas, asegurando en primer lugar que la base de la pirámide sea sólida y sostenida por un eficiente estado artromuscular y de movimiento. Con esto asegurado desarrollar, de igual forma que lo anterior, es decir dando la misma relevancia y atención en su desarrollo y progresión, los factores determinantes y limitantes del rendimiento de cada especialidad, teniendo un alto porcentaje de posibilidades de que las adaptaciones que se vayan produciendo, sean gracias a la continuidad y asimilación de las cargas sin parones forzados por lesiones y aspectos relacionados con una mala planificación de este contexto preventivo.

 

Profesionales altamente preparados con una formación amplia y multidisciplinar que les permite afrontar el asesoramiento de sus deportistas desde un contexto de entrenamiento inteligente o de preparaciones completas, asegurando en primer lugar que la base de la pirámide sea sólida y sostenida por un eficiente estado artromuscular y de movimiento.

 

Teniendo un alto porcentaje de posibilidades de que las adaptaciones que se vayan produciendo, sean gracias a la continuidad y asimilación de las cargas sin parones forzados por lesiones y aspectos relacionados con una mala planificación de este contexto preventivo.

 

La demanda de este tipo de asesoramiento “completo” viene precedida de las constantes lesiones que están sufriendo la inmensa mayoría practicante de deportes como el atletismo, el triatlón, el ciclismo, la natación, sin entrar si quiera a valorar si es dado más en un contexto amateur (por su posible peor preparación y medios ) o de Alto Rendimiento Deportivo ya que los estudios nos dicen que prácticamente hay casi el mismo % lesional en unos que en otros, cada mil minutos de exposición.

 

El deportista necesita profesionales formados y preparados en una amplia temática multidisciplinar, responsables y conscientes de la relevancia de atender y asegurarse este contexto preventivo, dado que de él nace EL RENDIMIENTO y no como no han hecho creer durante años, donde se ha dado mayor relevancia al desarrollo de las distintas capacidades y los hitos fisiológicos, que es evidente que lo tiene, pero comenzando con un mínimo buen estado artromuscular que curiosamente la in-volución que vivimos en nuestro días “lo ha dificultado”.

 

Brotes verdes…..

 

 

Comprender los tejidos nos permite:

1) DESCUBRIR EL CUERPO DE UNA FORMA NUEVA: Entender las relaciones entre el movimiento, los órganos, su función y en consecuencia interpretar si el gesto es funcional para nuestra vida. COMPRENDER

2) RECONCILIARSE CON EL CUERPO: Tenemos la costumbre de culpabilizar a nuestro cuerpo, a enfadarnos con él cuando intenta comunicarnos algún desequilibrio funcional mediante dolor (después de un largo periodo de tiempo haciendo lo posible por solucionar las cosas sin ser conscientes de ello). COMPRENDER…, RECONCILIAR…

3) TENER MÁS RESPETO POR UNO MISMO Y POR LOS DEMÁS: Cuando descubrimos y comprendemos la realidad de los tejidos somos más conscientes de lo difícil que resulta mantener un adecuado funcionamiento en equilibrio con la gravedad, bajo el peso de lo emocional y en muchos casos con cierta presión de lo social, lo que NOS HACE CAMBAR EL PUNTO DE VISTA Y APRENDER A ESCUCHAR EL CUERPO, YA SEA PARA VOLVER A COMPETIR, DISFRUTAR, SENTIR. COMPRENDER…, RECONCILIAR…, RESPETAR…

COMPRENDER…, RECONCILIAR…, RESPETAR…, VIVIR

Hasta la próxima entrega… 😉

DOLOR Y TENSIÓN

Dolor…



Cuando nos duele algo (y además parece que es siempre la misma zona donde se localiza ese dolor), cuando estamos nerviosos por esa reunión en la que vamos a presentar un proyecto, por la prueba de x km que vamos a realizar en unas semanas o por el trabajo que vemos que se acumula en la mesa de la oficina, la bandeja de entrada del correo electrónico que empieza a desbordarse y a todo esto añadimos un malentendido con tu pareja que acaba en discusión, la musculatura se tensa y olvida su capacidad de relajarse.

En estos periodos nuestro organismo está bajo los efectos de lo que se llama “excitación simpática“, nuestro cuerpo entra en un estado de alerta preparado para poner en marcha el mecanismo de lucha o huida, nos prepara para escapar del peligro o para defendernos del mismo.




Nuestro patrón respiratorio cambia, aumentando su ritmo y localizándose en la parte alta de nuestra caja torácica. El ritmo cardíaco se acelera silenciosamente, lo que aumenta nuestra presión arterial, preparando al cuerpo para lo que pueda pasar.

Todos estos cambios, aunque pequeños individualmente, si los sumamos nos llevan a un estado de fatiga, al agotamiento y al dolor (además de susceptibilidad, cambios de humor,…).    

Tensión…


Nuestra musculatura, cuando está tensa necesitan una mayor cantidad de oxígeno, pero la naturaleza, con ese humor e ironía fisiológica que le caracteriza nos recuerda que la circulación sistémica ( los vasos sanguíneos que llevan la sangre oxigenada y los nutrientes) encargada del servicio de catering de los tejidos, debido al estado de tensión del entramado miofascial que rodea, envuelve y reviste las células, “sufre en sus propios vasos” un estrechamiento debido a esa tensión.

Pero no acaba aquí, el estado que os estoy contando se trata de un chiste de los buenos, porque la situación del párrafo anterior se complica debido al patrón respiratorio que hemos adoptado, más superficial, localizado en la parte alta de nuestra caja torácica, aumentando el aporte de oxígeno, pero sin eliminar el CO2 de forma adecuada.



Cuando aumenta la cantidad de oxígeno en la sangre de forma excesiva (hiperoxigenación), el cuerpo tiende a la contracción muscular y por lo tanto, favorece el estado de excitabilidad, lo que desencadenará espasmos y contracturas. Es como emborrachar y drogar a los tejidos y verles actuar delante de las cámaras de “callejeros tisulares” en su programa sobre “músculos y su entorno bajo los efectos del estrés”.

Ah!, que tu eres deportista o entrenador y crees que todo esto no tiene nada que ver contigo. De eso nada monada, porque cuando hablamos de estrés, hablamos también de entrenamiento, en el que una mala programación y periodización de las cargas e intensidades generará estados como los que he descrito antes, estados que pueden acabar en sobreentrenamiento o lesión por estrés o por una demanda mecánica crónica debido a la repetición de un gesto que necesita una mejora de la técnica.

Cuando los músculos se tensan, además una pobre oxigenación y un mal reparto de los nutrientes, las sustancias de desecho que se producen no se eliminan como es debido (no funcionan los camiones de la basura), llevando a nuestros tejidos a un estado de agarrotamiento y mayor tensión. 

El tiempo pasa, y sin darnos cuenta ese estado de tensión se puede instalar en nuestro cuerpo como algo habitual, de modo que cuando intentes relajar la musculatura puede que tu cuerpo haya olvidado que es ese estado en el que el tono no esta presente en todo momento y el resultado sea que la tensión aumente todavía más. Complicado enigma en el que debemos aprender a aliviar tensiones y así poder relajar. 





Piensa que tus tejidos son como tus mejores amigos, que se amoldan y están ahí cuando les necesitas, capaces de cambiar sus planes o reorganizar sus agendas para poder pasar un buen rato contigo.

Cuídalos, porque tus tejidos, como los buenos amigos, son para toda la vida.

Hasta la próxima entrega…