Curso Pelvis & Periné

Entender la anatomía y organización de los tejidos de la pelvis y el periné en relación con el movimiento es importante dado que los problemas del suelo pélvico así como el dolor pélvico afectan tanto a hombres como a mujeres.

En este curso abordaremos entre otros los siguientes temas de forma teórica y práctica:

  • Cómo la respiración se relaciona con la pelvis y su influencia sobre el suelo pélvico.
  • La continuidad del sistema fascial de la pelvis a través de los compartimentos abdominal y torácico.
  • El papel de la fascia y los tejidos conectivos de la pelvis como clave para la suspensión visceral y la continencia a nivel de los esfínteres.
  • Menopausia, mujer y periné.

Conocer la relación entre movimiento, estructura y función es muy importante para que el tipo de ejercicio que hagamos sea seguro, eficaz y sobretodo, anatómicamente funcional.Para ello hemos diseñado este curso teórico/práctico sobre pelvis y suelo pélvico para hombres y mujeres.

Metodología EFMH:

Un formato de aprendizaje entretenido y didáctico que ayudará a las personas a tomar conciencia de si mismas, entender las formas de comunicación que utiliza el cuerpo y saber interpretar las mismas.

Respiración: anatomía fascial, fisiología y presiones para una ventilación funcional

La respiración sirve para sobrevivir, puede modificar el tono, regular el PH, está relacionada con los sentimientos, está involucrada en la voz, modifica los estados de placer y dolor

 

Si hablamos de respiración tenemos que a diferenciar entre la llamada “respiración bulbar”, una respiración totalmente espontánea, regulada por las variaciones de concentración de los gases del cuerpo (PO2 / PCO2) de tal forma que cuando se se incrementan los valores de PCO2, los quimioreceptores solicitan de forma refleja una inspiración. Cuando solicitamos de forma voluntaria (mediante técnicas corporales que nos ayudan a trabajarlo) una respiración e concreto (voluntario y consciente) hablamos de una “respiración cortical”.

 

La unidad funcional del aparato respiratorio recibe el nombre de ácino respiratorio y la constituye la unidad fisiológica de alveolos y capilares alveolares.

 

Funcionalmente la respiración no acaba en la caja torácica, sino que continua con el abdomen y llega hasta la pelvis. Las relaciones fasciales en el compartimento torácico y su continuidad hacia el cuello, el compartimento abdominal y la pelvis aportan claridad para la comprensión tanto de los procesos fisiológicos como de los cambios y adaptaciones que ocurren durante la respiración normal.

 

Antes de abordar este interesante tema de fascia y respiración considero necesario hacer un pequeño recuerdo anatómico y fisiológico dado que la ventilación pulmonar es el resultado de la interacción entre gradientes de presión, fuerzas mecánicas y las propiedades elásticas de los elementos que constituyen el aparato respiratorio.

 

Respiracion__Anatomia_Fisiologia_Fascia_Presiones_2015.001

 

La ventilación pulmonar es el resultado de la interacción entre gradientes de presión, fuerzas mecánicas y las propiedades elásticas de los elementos que constituyen el aparato respiratorio.

 

Gradientes de presión en la respiración:

 

El término gradiente de presión hace referencia a la diferencia de presión entre dos puntos y en el caso del aparto respiratorio, el gradiente se crea gracias a los movimientos de la caja torácica y el diafragma.

 

El aumento de volumen en el interior del tórax creado durante la inspiración supone una disminución de la presión en el interior de los alveolos (presión alveolar), haciendo posible la entrada de aire a través de las vías aéreas. A esto se le suma la tendencia de la caja torácica a expandirse y de los pulmones a colapsar:

 

  • Por un lado la caja torácica debido a la forma de las costillas, el diafragma y la organización miofascial de los elementos hipaxiales tira hacia el exterior ejerciendo presión negativa (con respecto a la atmosférica) en el compartimento torácico, creándose el flujo de aire del exterior hacia el interior.

 

  • Por otro el que la presión en el interior de la cavidad pleural (presión pleural) es negativa debido a la aspiración continua del exceso de líquido hacia los conductos linfáticos entre la pleura visceral y la pleura parietal, que contrarresta la tendencia de los pulmones a encogerse y ocupar el mínimo espacio, evitando así el colapso de los mismos.

 

Esto pone sobre la mesa el concepto de retracción elástica del sistema respiratorio basado en las diferencias de presiones e íntimamente relacionado con la presión pleural.

 

Respiracion__Anatomia_Fisiologia_Fascia_Presiones_2015.002

 

Para que haya inspiración la presión de retracción debe ser negativa [presión alveolar (-) – presión pleural (- – -) – presión atmosférica (+) < 0]. Al final de la inspiración con el aire que ha llegado hasta los alveolos esa presión es positiva [presión alveolar (+++) – presión pleura (-) – presión atmosférica(+) >0] (Ver imagen más abajo).

 

Durante una respiración normal (relajada), con la simple relajación de los músculos inspiratorios la presión alveolar se eleva por encima de la presión atmosférica con la consecuente salida del flujo de aire hasta que presión alveolar y presión atmosférica se igualen.

 

Respiracion__Anatomia_Fisiologia_Fascia_Presiones_2015.003

 

Para una espiración activa tendremos que puntualizar que es la contracción de la musculatura intercostal y abdominal encargada de apoyar el proceso de espiración la que comprimiendo las vísceras en sentido ascendente, empujará al diafragma hacia craneal para crear la presión positiva, llegando a ejercer una compresión dinámica de las vías respiratorias.

 

Fuerzas mecánicas en la respiración:

 

Los movimientos de la caja torácica y el diafragma ayudan a crear el gradiente de presión necesario para la ventilación pulmonar. Para ello, la caja torácica es a la vez rígida y flexible: rígida para cumplir con su rol de protección de órganos vitales y servir de punto de anclaje a diferentes músculos; y flexible para ayudar con sus movimientos al gesto respiratorio.

 

Los movimientos de la caja torácica y el diafragma ayudan a crear el gradiente de presión necesario para la ventilación pulmonar. Para ello, la caja torácica es a la vez rígida y flexible: rígida para cumplir con su rol de protección de órganos vitales y servir de punto de anclaje a diferentes músculos; y flexible para ayudar con sus movimientos al gesto respiratorio.

 

Anatómicamente la estructura de la caja torácica presenta una serie de elementos y características que le aportan tensión elástica:

 

  • Forma de cono con abertura superior para la comunicación con el cuello y las extremidades superiores y abertura inferior donde se localiza el diafragma.

 

  • Unos componentes óseos cuya morfología está íntimamente relacionada con la función respiratoria, de tal forma que cualquier problema o desequilibrio funcional en las  más de 100 articulaciones que los relacionan va a afectar a la respiración (104 articulaciones para ser exactos a destacar: 12 articulaciones intervertebrales, 24 articulaciones costovertebrales, 24 articulaciones costotransversas, 20 articulaciones costocondrales, 14 articulaciones esternocostales, 6 articulaciones intercondrales, 1 articulación manubrioesternal, 1 articulación xifoesternal y 2 articulaciones esternoclaviculares).

 

  • Los tejidos conectivos asociados como ligamentos, cápsulas articulares y fascias en los que pueden aparecer dominancias y/o competitividad en la búsqueda de la autoestabilización junto con los patrones restrictivos asociados.

 

Respiracion__Anatomia_Fisiologia_Fascia_Presiones_2015.004

 

CONTINENTE TORAX:

 

  • Costillas
  • Esternón
  • Vértebras torácicas
  • Músculos intercostales
  • Músculo transverso del tórax
  • Diafragma
  • Fascia endotorácica

 

CONTENIDO TORAX:

 

  • Pulmones
  • Corazón y mediastino

 

CONTINENTE ABDOMEN:

 

  • Diafragma
  • Parte baja de las caja torácica.
  • Vértebras lumbares.
  • Pelvis (mayor y menor).
  • Músculos abdominales.
  • Suelo pélvico.

 

CONTENIDO ABDOMEN:

 

  • Hígado, estómago, páncreas, bazo, riñones.
  • Intestino delgado (duodeno, yeyuno, íleon)
  • Intestino grueso (colon ascendente, transverso, descendente).
  • Vísceras de la pelvis menor.

 

Respiracion__Anatomia_Fisiologia_Fascia_Presiones_2015.005

 

Cuando estamos relajados, la inspiración es un proceso activo mientras que la espiración es un proceso pasivo resultado de la retracción pasiva de los pulmones fruto de las propiedades elásticas de la caja torácica y los pulmones. El principal músculo respiratorio es el diafragma, y su acción se caracteriza porque al contraerse sus cúpulas descienden, agrandando el espacio de la caja torácica. Este aumento de volumen en el interior del tórax supone una disminución de la presión en el interior de los alveolos haciendo posible el flujo de aire a través de las vías aéreas.

 

Cuando nos movemos, nuestra respiración debe adaptarase, cambiando el ritmo y el volumen de aire que entra en los pulmones para poder responder a las demandas fisiológicas propias del ejercicio. La ventilación se vuelve más activa, implicando por un lado a los músculos intercostales externos, los  escalenos, el  pectoral menor  y los esternocleidomastoideos encargados de elevar las costillas y expandir el tórax durante la inspiración y a los intercostales internos junto con los músculos abdominales que descenderán las costillas ayudando así al vaciado del aire contenido en los pulmones durante la espiración.

 

Propiedades elásticas del aparato respiratorio:

 

Pulmones y caja torácica son elásticos. Esto quiere decir que tras estirarse, tiene la capacidad de retraerse de forma pasiva. El pulmón es un órgano distensible que en situación basal tenderá a colapsar pero que gracias a la presión negativa en el interior del  espacio pleural se mantiene unido al tórax y a la fascia endotorácica.

 

Hablar de pleura es hablar de fascia visceral, sus relaciones con la fascia endotorácica, fascia del diafragma y mediastino que permiten la movilidad y motilidad de unos órganos vitales como los pulmones.

 

Respiracion__Anatomia_Fisiologia_Fascia_Presiones_2015.006

 

Los pulmones están adheridos a la pleura y a su vez el corazón está adherido a la pleura. La pleura se adhiere a las últimas vértebras cervicales y a las primeras torácicas mediante los ligamentos costopleurales, transversopleurales y vertebropleurales que conectan fascialmente la cúpula pleural al esqueleto axial quedando así suspendida. A su vez la caja torácica está suspendida de las vértebras cervicales mediante la conexión miofascial que le aportan los músculos escalenos,  y la continuidad de la fascia endotorácica a nivel dorsal con la fascia profunda del cuello y en su porción ventral con la fascia media del cuello. El diafragma conecta fascialmente con las vértebras torácicas a través del mediastino y la membrana broncopericárdica.

 

Respiracion__Anatomia_Fisiologia_Fascia_Presiones_2015.007

 

Las vísceras abdominales localizadas en la parte alta de la cavidad abdominal están protegidas por parte de la caja torácica que es más flexible. Debemos tener en cuenta que las vísceras abdominales están envueltas por el peritoneo y suspendidas del diafragma. Por lo tanto, la masa visceral abdominal está totalmente suspendida de la caja torácica. Esta es una misión muy importante y muchas veces desatendida de la caja torácica. Es por esto último indispensable tener una caja torácica que no busque apoyo en el compartimento abdominal y que sea capaz de llevar a cabo las funciones de la respiración y suspensión visceral.

 

Volviendo sobre las presiones recordemos que la diferencia de presiones entre el compartimento abdominal y el torácico es muy importante para ayudar a mantener las vísceras en su sitio.

 

¿Cómo funciona este mecanismo?

 

Es muy sencillo. La diferencia de presiones supradiafragmática (compartimento torácico – parte superior de la imagen, sin colorear) e infradiafragmática (compartimento abdominal – parte inferior de la imagen coloreada en verde) genera una atracción de las vísceras abdominales hacia la cavidad torácica (flechas amarillas).

 

Hay dos mecanismos que podemos destacar como elementos pasivos de suspensión visceral:

 

1) La bolsa peritoneal (la serosa que envuelve a las vísceras del abdomen y permite que estas se muevan las unas con respecto a las otras) está suspendida del diafragma y con cada respiración (cuando soltamos el aire) tira de esta membrana hacia arriba luchando contra la gravedad para mantener las vísceras en su sitio.

 

2) Ptorácica < Pabdominal. La diferencia de presiones entre el compartimento abdominal y el torácico genera una atracción de las vísceras abdominales hacia el compartimento torácico.

 

Esto nos explica el mecanismo principal de métodos conocidos como Perine y Movimiento de Blandine Calais-Germain o los Hipopresivos que desde dinámicas de trabajo diferentes buscan un efecto de succión y suspensión de las vísceras abdomino-pélvicas.

 

Respiracion__Anatomia_Fisiologia_Fascia_Presiones_2015.008

 

¿Qué caracteriza a estos dos métodos…?: UNA RECUPERACIÓN DE LA APERTURA COSTAL, NECESARIA PARA REEQUILIBRAR LAS PRESIONES INTERNAS Y FAVORECER EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO Y CONVIVENCIA ENTRE CONTINENTE Y CONTENIDO DE LOS ESPACIOS ABDOMINAL Y TORÁCICO.

 

La suspensión visceral no es cuestión de métodos sino de principios de anatomía y fisiología. Descubre su funcionamiento desde el interior con este vídeo es sobre diafragma, peritoneo y suspensión visceral

 

Diafragma, peritoneo y suspensión visceral

 

¿Quién nos iba a decir que la química de 7º de EGB nos iba a servir para entender el por qué de los prolapsos y la incontinencia…?

 

Hasta la próxima entrega 😉

 

EFMHspain SUMMER SCHOOL 2015: “Fascia, Anatomy, Beach & Fun”

EFMHspain SUMMER SCHOOL 2015

“Fascia, Anatomy, Beach & Fun”

Aunque los textos de anatomía nos describan los elementos de tejido conectivo como unidades separadas y diferenciadas, la realidad estructural de la materia viva nos descubre que estos elementos fibrosos encargados de la estabilidad del organismo a nivel local y global, forman un CONTINUUM que no sólo estabiliza sino que transmite las tensiones de estructuras vecinas gracias al complejo que recibe el tan de moda y por todos conocido nombre: FASCIA.

La disposición de los planos fasciales expone una organización en la que planos finos, densos y fibrosos se alternan con planos más gruesos y laxos que se adaptan y dan respuesta a las demandas funcionales de la región en la que se localizan. Las aplicaciones de esta descripción nos ayuda a entender que las densidades de los materiales es importante para que nuestro trabajo sea efectivo y respeta la realidad anatómica.

Cada uno de esos planos fasciales será sensible a un estímulo diferente. Es decir, sintonizará y responderá a una frecuencia diferente, en función de su composición profundidad, etc…

Nuestra tarea como profesionales que aportan ejercicios para la mejora, construcción y reconstrucción estructural está en entender que las densidades de los materiales son importantes para que nuestro trabajo sea efectivo y respete la realidad anatómica.

Con estos cursos queremos proponer unas vacaciones diferentes, combinando el estudio de la anatomía y descubriendo las fascias, sin dejar de disfrutar de la playa y el sol.

¿Te atreves a vivir una experiencia inolvidable?

 image

Pelvis y Perine

Fechas: Jueves 09/07/2015 (mañana y tarde) y Viernes 10/07/2015 (mañana).

Carga lectiva: 14 horas.

Horario: Jueves de 9:00-14:00 y de 16:00-20:00 y viernes de 9:00-14:00.

Justificación y objetivo:

  • Entender la anatomía y organización de los tejidos de la pelvis y el perine en relación con el movimiento es importante dado que los problemas del suelo pélvico así como el dolor pélvico afectan tanto a hombres como a mujeres.
  • Conocer la relación entre movimiento, estructura y función es muy importante para que el tipo de ejercicio que hagamos sea seguro, eficaz y sobretodo, anatómicamente funcional.

Contenidos tratados de forma teórica y práctica:

  • Cómo la respiración se relaciona con la pelvis y su influencia sobre el suelo pélvico.
  • La continuidad del sistema fascial de la pelvis a través de los compartimentos abdominal y torácico.
  • El papel de la fascia y los tejidos conectivos de la pelvis como clave para la suspensión visceral y la continencia a nivel de los esfínteres.
  • Menopausia, mujer y periné.

Metodología EFMH:

Un formato de aprendizaje entretenido y didáctico que ayudará entender las formas de comunicación que utiliza el cuerpo y saber interpretar las mismas.

cursos

Anatomía Palpatoria de la Fascia para una Correcta Liberación Miofascial en el Deportista”  NSCA Approved – 1 CEU

Fechas:Sábado 11/07/2015 (mañana y tarde) y Domingo 12/07/2015 (mañana).

Carga lectiva: 14 horas. (NSCA Approved – 1 CEU)

Horario: Sábado de 9:00-14:00 y de 16:00-20:00 y domingo de 9:00-14:00.

Justificación y objetivo:

Este curso pretende aportar una visión de tipo práctico, de cuáles son las competencias específicas que todo profesional del ejercicio cualificado debe adquirir para seguir creciendo en el sector tanto de la salud, como en el del alto rendimiento deportivo.

Contenidos tratados de forma teórica y práctica:

  • Entender el rol de la fascia en el ejercicio físico: ¿qué es y qué hace?.
  • Descubrir los mecanismos que generan disfunción en la fascia.
  • Obtener habilidades para observar, reconocer y realizar una valoración funcional de la fascia.
  • Saber aplicar métodos de autoliberación miofascial tanto para la salud, como para el alto rendimiento deportivo.
  • Conocer los métodos utilizados en Terapias Manuales Miofasciales.
  • Obtener una imagen basada en la evidencia que ayude al a la correcta elección de ejercicios de liberación miofascial con materiales.
  • Proporcionar un programa básico de liberación fascial/miofascial seguro, eficaz y anatómicamente funcional.

2 CURSOS: 395€* (21% IVA incluido)

1 solo CURSO: 260€* (21% IVA incluido)

* Posibilidad de reservar alojamiento en habitación compartida (Consultar – ¡Sólo 8 plazas!).

* Opción media pensión (15€/comida) (Consultar).

El precio del curso incluye:

•  30 horas de curso (15 horas cada curso).

•  Material didáctico y carpeta de apuntes.

•  Sorteo de material en cada uno de los cursos.

Inscripción: A través de la web www.efmh.es

PLAZAS LIMITADAS: Se asignarán por riguroso orden de inscripción. Se considerará la plaza reservada (inscripción completa) cuando se haya realizado el pago del importe del curso seleccionado.

Curso Pelvis & Periné en Casa Rural Flor de Vida

Entender la anatomía y organización de los tejidos de la pelvis y el periné en relación con el movimiento es importante dado que los problemas del suelo pélvico así como el dolor pélvico afectan tanto a hombres como a mujeres.

En este curso abordaremos entre otros los siguientes temas de forma teórica y práctica:

  • Cómo la respiración se relaciona con la pelvis y su influencia sobre el suelo pélvico.
  • La continuidad del sistema fascial de la pelvis a través de los compartimentos abdominal y torácico.
  • El papel de la fascia y los tejidos conectivos de la pelvis como clave para la suspensión visceral y la continencia a nivel de los esfínteres.
  • Menopausia, mujer y periné.

Conocer la relación entre movimiento, estructura y función es muy importante para que el tipo de ejercicio que hagamos sea seguro, eficaz y sobretodo, anatómicamente funcional.Para ello hemos diseñado este curso teórico/práctico sobre pelvis y suelo pélvico para hombres y mujeres.

Metodología EFMH:

Un formato de aprendizaje entretenido y didáctico que ayudará a las personas a tomar conciencia de si mismas, entender las formas de comunicación que utiliza el cuerpo y saber interpretar las mismas.

Precio del curso*: 375€ (21% IVA incluido)

20% descuento reservando antes del 10 de Mayo.

* Opción también sin alojamiento – solo curso 275€ (21% IVA incluido).

El precio del curso incluye:

  • 15 horas de curso (viernes tarde, sábado y domingo mañana).
  • Material didáctico y carpeta de apuntes.
  • Alojamiento en régimen de pensión completa de viernes a domingo.

Fecha:29, 30, 31/Mayo/2015 Lugar: Casa Rural Flor de Vida. Calle San Simón, 39. 31799, LIZASO(Navarra) Organiza: Educación Funcional para el Movimiento Humano Imparten: Ascen Morales (Lda. CAFD – Col.55009; Responsable del área Mujer en EFMH) eIbai López (Técnico Deportivo, Entrenador Personal y Fundador del proyecto EFMH) Contacto: Móvil: 686021445/669128290 Correo electrónico: info@efmh.es Curso Pelvis & Perine Lizaso 2015_001 Curso Pelvis & Perine Lizaso 2015_002

Información de interés:

El periné (Ascen Morales e Ibai López) – Santiago de Compostela

El periné (Ascen Morales e Ibai López) – Santiago de Compostela

En este curso abordaremos de forma teórica y práctica los siguientes temas:

  1. El papel de la fascia y los tejidos conectivos de la pelvis es clave para la suspensión visceral y la continencia a nivel de los esfínteres: La red fascial conecta el interior con el exterior, cada estructura individual con la dinámica global del organismo, por lo que conocer la anatomía fascial de la pelvis y los órganos que contiene es clave para entender su respuesta al movimiento. 
  2. La continuidad del sistema fascial de la pelvis a través de los compartimentos abdominal y torácicoGracias al tejido conectivo que conecta nuestros órganos es posible que los movimientos del diafragma quiten peso y presión sobre el suelo pélvico. La fascia que envuelve a los músculos del periné los relaciona con las extremidades inferiores hasta el pie descubriendo aquí el entramado encargado de conectar, relacionar y transmitir la tensión muscular durante la marcha, carrera y/o salto que ayudará a la respuesta de la musculatura del periné.
  3. Comportamiento mecánico de los tejidos fasciales en el periné: La relación entre los compartimentos torácico y abdominal va más allá de un mero juego de presiones. Estos dos espacios corporales están sometidos a respiración, presión por acción de la musculatura abdominal y, como no, la indomable gravedad. Es por ello que analizando el comportamiento mecánico del tejido conectivo en esta región nos ayudará a la hora de comprender la realidad de los tejidos que forman el suelo pélvico.
  4. Menopausia, mujer y periné.

El orgasmo, uno de los mejores métodos para ejercitar el suelo pélvico femenino

Muchas veces, me preguntáis cual es en mi opinión el “mejor” método o ejercicio para trabajar/fortalecer el suelo pélvico.

Siempre contesto lo mismo, y es que la naturaleza es sabia, y nos ha dotado del mejor mecanismo de entrenamiento para la musculatura de la región pélvica: el orgasmo.

A continuación os cuento por qué.

Según el Annual Review of Sex Research (Meston, 2004) el orgasmo en la mujer es una sensación sublime, fuera de lo común, cambiante y temporal, de intenso placer que genera un estado alterado (expandido) de consciencia, usualmente acompañado por contracciones involuntarias y rítmicas de la musculatura pélvica que rodea la vagina.

Pero su importante y revelador papel sobre el trabajo funcional de la musculatura pélvica va más allá de una mera definición. Con frecuencia, durante el orgasmo femenino, ocurren de manera simultánea contracciones uterinas y en la zona anal (Meston, 2004), liberándose a su vez en el interior de nuestro organismo un radical libre llamado óxido nítrico, capaz de generar placer, bienestar, alegría y un óptimo funcionamiento celular (Northrup, 2009).

Estos datos, transforman lo que hasta ahora considerábamos tan solo una experiencia física placentera en una herramienta que conecta a niveles fisico, mental y emocional. Puede que así tengamos una mirada diferente sobre la medicina, neurofisiología y psicología…

Durante el orgasmo femenino se producen contracciones simultáneas y rítmicas de los músculos del suelo pélvico, la vagina, el cérvix, el útero y el esfínter anal. Estas contracciones serán muy intensas y seguidas al principio (cada 0,8 segundos), reduciendo la intensidad y espaciándose en el tiempo a medida que fluya la descarga de energía acumulada.

¿Por qué el orgasmo como un método efectivo y funcional para el fortalecimiento de la musculatura del suelo pélvico?. Según los expertos, un orgasmo intenso puede tener entre diez y quince contracciones por segundo de la musculatura pélvica, mientras que un orgasmo moderado puede contener de tres a cinco (Masters y Johnson, 1987).

Ya sabéis, según los expertos… , a entrenar y a disfrutar o dicho de otro modo a disfrutar del entrenamiento.

Bibliografía:

Komisaruk, B.R., Beyer-Flores, C. y Whipple, B. (2006). The science of orgasm .

Masters, W.H., Johnson, V.E. y Kolodny, R.C. (1987). La sexualidad humana. Tomo 1.

Meston, C.M., Levin, R.J., Sipski, M.L., Hull, E.M. y Heiman, J.R “Women’s orgasm”. Annual Review of Sex Research , 2004, 15: 173-257.

Northrup, C. (2009). Los placeres secretos de la menopausia. Ed. Urano.

Evidencia científica confirma las múltiples funciones del suelo pélvico

Una de las razones para no dejar de lado la musculatura de la región pélvica es que cada vez existe más EVIDENCIA CIENTÍFICA sobre las MÚLTIPLES FUNCIONES que desarrollan los MÚSCULOS DEL SUELO PÉLVICO.

Podemos destacar las siguientes:

  1. Contención y soporte de los órganos pélvicos (DeLancey 1990; Howard et al. 2000).
  2. Función sexual (Baytur et al. 2005).
  3. Respiración (Hodges et al. 2007).
  4. Estabilidad lumbar y mantenimiento de la presión intra-abdominal (Smith et al 2008).

Bibliografía:

Baytur Y.B., Deveci A., Uyar Y., Ozcakir H.T., Kizilkaya S., Caglar H. Mode of delivery and pelvic floor muscle strength and sexual function after childbirth. Int. J. Gynaecol. Obstet. . 2005;88(3):276- 280.

DeLancey J.O.L. Anatomy and physiology of urinary continence. Clin. Obstet. Gynecol. . 1990;33(2):298- 307.

Hodges P.W., Sapsford R., Pengel L.H. Postural and respiratory functions of the pelvic floor muscles. Neurourol. Urodyn. . 2007;26(3):362- 371.

Howard D., Miller J.M., DeLancey J.O., Ashton- Miller J.A. Differential effects of cough, valsalva, and continence status on vesical neck movement. Obstet. Gynecol. . 2000;95(4):535- 540.

Smith M.D., Russell A., Hodges P.W. Is there a relationship between parity, pregnancy, back pain and incontinence? Int. Urogynecol. J. . 2008;19(2):205- 211.

Vitamina D, fuerza y periné

La vitamina D no solo es importante para la salud de tus huesos…. 

Como lo oyes! . Así lo afirma el American College of Obstetricians and Gynecogist: “Niveles bajos de vitamina D, conllevan un deterioro de la fuerza muscular, contribuyendo a la aparición de trastornos en el suelo pélvico como incontinencia y prolapsos“. (Vol.115,Nr. 4, Abril 2010)