Comments

Neque porro quisquam est, qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit, sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam quaerat voluptatem. Ut enim ad minima veniam, quis nostrum exercitationem ullam corporis suscipit laboriosam, nisi ut aliquid ex ea commodi consequatur? Quis autem vel eum iure reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur, vel illum qui dolorem eum fugiat quo voluptas nulla pariatur?

Jennifer Roberts Photography

Work from renowned photographer Jennifer Roberts focuses on San Francisco and Sydney, Australia.

Aorta abdominal, columna vertebral y postura

Conocer la relación entre movimiento, estructura y función es muy importante para que las propuestas de ejercicio que hagamos sean seguras, eficaces y sobretodo: ANATÓMICAMENTE FUNCIONALES.

El entrenamiento funcional es aquel dirigido a la mejora NO SÓLO de las capacidades motoras del individuo a través del trabajo del movimiento en sus tres planos.

Entrenamiento funcional es aquel que, haciendo uso de las capacidades motoras del individuo, es capaz de PROPORCIONAR UNA MEJORA DE LAS FUNCIONES DEL ORGANISMO.

De la aorta surgen las ramas que van a irrigar todos nuestros tejidos y estructuras.

La relación existente entre las curvas fisiológicas de nuestra columna vertebral, que acompañan a la aorta en su recorrido desde el corazón, nos ayuda a entender cómo una mala postura impide el correcto flujo de la sangre a los órganos y su correcto funcionamiento.

Echa un vistazo a este video de @EFMHspain : “Aorta abdominal, columna vertebral y postura_Ibaifit” y ¡no dudes en compartirlo!

¿Hay algo más funcional que el entrenamiento de la función vital?

 

British Fascia Symposium 10 & 11/05/2014: impresiones y reflexiones de un “Spanish delegate”

British Fascia Symposium 10 & 11 / 05 / 2014 : impresiones y reflexiones de un “Spanish delegate”:

Han sido dos días en Old Windsor (London), escuchando a algunos de los mejores investigadores en el campo de la fascia en las fabulosas instalaciones del Windsor Berkshire Conference and Meeting Venue (http://www.beaumont-estate-windsor.co.uk).
He escuchado cosas sobre las que ya había leído, me han contado bastantes cosas que desconocía y otras me han hecho reflexionar o abrir los ojos y mirar en una nueva dirección. Me encanta descubrir cada día cosas nuevas, contar las que se, compartirlas y que me cuenten nuevas historias sobre esta, cada vez más extendida, historia de las fascias 🙂
¿Qué os puedo contar de la fascia a partir de lo que he podido procesar de entre toda la información que me han dado en estos dos días de formación…?
De todas las ponencias me llevo una idea del concepto de fascia como una taza de café:
Una “relaxing cup of cafe con leche”, independientemente de donde la tomemos, consta de continente y contenido:

  1. Contenido: El café, cuando hablamos de fascia, es esa infusión formada por una red de fibras de colágeno bañadas en glucosaminglucanos que conforma el sistema fascial. Este peculiar café, puede ser descrito de mil maneras, es más, cada uno podemos dar una descripción, la mejor descripción de esa infusión de café, dependiendo de nuestros conocimientos, de nuestro lenguaje. Será diferente si utilizamos un lenguaje poético con más adjetivos o una terminología técnica. Independientemente del lenguaje que utilicemos, en definitiva, todos hablamos sobre cafe, o mejor dicho fascia ya sea tejido conectivo laxo, denso, regular o irregular, superficial, profundo o interno.
  2. Continente: La taza…, la taza eres tú, lo que ves en el espejo, pero con algunas peculiaridades que la vuelven más humana, porque esa taza crece, cambia a lo largo de la vida y puede hacerlo porque no somos rígidos, de porcelana. Cuando crece el contenido, aumenta el continente, cuando cambia el continente, el contenido se adapta para garantizar la supervivencia. Esto es la plasticidad de la fascia.
Julian Baker introducing the British Fascia Symposium
Pero si estás leyendo este post, estoy seguro que te apetece saber un poco más sobre las ponencias, así que ahí va un breve resumen de estos dos días: 
Joanne Avison (E-RYT500, KMI, CTK, IASI) planteo interesantes preguntas: ¿Cómo vivimos en este tejido?, ¿Quienes hablan del paradigma en la arquitectura corporal?.
Su ponencia me descubrió algo que no me había planteado antes sobre el origen de la biotensegridad, y allí apareció este nombre: Kenneth Snelson. Encontraréis toda la información sobre la teoría “Weaving as the mother of tensegrity” en su página
Con Jo hicimos también una revisión sobre quienes investigan el paradigma en la arquitectura corporal. Aquí os dejo algunos nombres para quien quiera profundizar en el tema, sobre la evolución de la arquitectura animada que ahora conocemos como biotensegridad:
Kenneth Snelson – http://kennethsnelson.net
Richard Buckminster Fuller – http://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Buckminster_Fuller 
Stephen M Levin – http://www.biotensegrity.com
Tom Flemons – http://www.intensiondesigns.com
Donal Ingber – http://wyss.harvard.edu/viewpage/121/donald-e-ingber
Daniele Claude-Martin – http://www.biotensegrity.com/danieles_models.php
No dejéis de visitar sus sitios para descubrir sus trabajos y profundizar en la teoría que entiende nuestra estructura compuesta por elementos de tensión continuos y elementos de compresión discontinuos, donde la idea de continuidad y tensión le van como anillo al dedo a la estructura dinámica del que es el ser humano.
Tensión continua y compresión discontinua…, biotensegridad…, 3 leyes la rigen.
1º-  La continuidad de los elementos.
2º – La autoestabilización. (Siempre preparada gracias a la existencia de una tensión previa en los elementos de la estructura).
3º – La conexión dinámica de sus partes.

Talking with Leon Chaitow
Leon Chaitow (ND, DO, MRO) fue un auténtico bombardeo de información que todavía tengo que procesar y revisar leyendo los estudios que presentó, pero me llamó la atención este comentario que hizo:
Utilizar el termino trabajo aislado (“isolated”) en un ejercicio o estiramiento es “complicado” cuando la evidencia científica ha demostrado que la tensión se transmite en un estiramiento de los isquiotibiales a la banda Ilio-Tibial (ITT); cuando aplicando carga en el biceps femoral un 18% de la carga se transmite a la fascia de los peroneos por las conexiones musculo-tendino-fasciales que evidencia la anatomía.
May be…, further investigation is needed…, pero se ha visto, se ha medido, como decía aquel:  “cuando el río suena es que se ha caído el músico, o por lo menos, agua lleva”.
Un estudio sobre como las movilizaciones viscerales pueden reducir las adherencias post operatorias Bove G Chapelle S 2012: Visceral movilization significantly reduced both post-operative adhesion severity reforzó mi idea sobre la importancia del trabajo visceral. Os recomiendo su lectura y podemos debatir sobre ello. ¿Os parece?.
John Wilks nos presentó una ponencia bajo el título: “The effect on fascia of how we are born, and implications for adult heath and posture”.
Haciendo una revisión de las fuerzas a las que está sometido el feto en el parto vimos como compresión, expansión, rotación y torsión, arrastre, tracción, tienen un impacto sobre nosotros, sobre nuestra estructura y nuestras vidas.
John Wilks nos planteó la siguiente cuestión: ¿A qué estructuras afecta el parto?: Huesos, fascia, senos venosos y ventrículos, músculos, nervios, articulaciones y suturas, foramina, nervios craneales…
En ocasiones algunos de los dolores pueden tener su origen en un parto con forceps, succión o que se complica por una mala colocación del feto. Esto me hizo pensar en la importancia del trabajo previo de la madre, en primer lugar por su bien, y por supuesto por el del bebé, porque no nos paramos a pensar que el primer viaje de nuestras vidas puede ser el desencadenante de algunas de las dolencias en la edad adulta. 
Aquí diré, que MUCHOS PROBLEMAS/DOLORES SE PUEDEN SOLUCIONAR APLICANDO LA ESCUCHA CORPORAL y ahora añado que no está de más tener una conversación con mamá sobre la historia de nuestro nacimiento. 

Para Michelle Watson (FASCIAL PLASTICITY) LA INMOBILIDAD GENERA CAMBIOS “PLÁSTICOS”, siendo la plasticidad la capacidad de respuesta, de adaptación siguiendo los estímulos, lesiones o carga:
Michelle Watson (FASCIAL PLASTICITY)
  • Es la capacidad del cuerpo de ser más eficientes en gestos que ya conocemos. 
  • Es específica a cada tejido (neuroplasticity, fascial plasticity).
  • Es una reacción a la demanda solicitada.
  • Respuesta a una lesión, infección, o enfermedad.
  • Es un “intento de sobrevivir” que no siempre da buenos resultados.
Aunque las adaptaciones normalmente son positivas, también pueden ser contraproducentes.
Su ponencia concluyó con su experiencia aplicando el trabajo de liberación miofascial a pacientes que conviven con Parkinson.

Professor Ceri Davies (aquí podréis ver su trayectoria) nos aportó la visión de un anatomista sobre la fascia.
Si queremos que se nos tome en serio hay que demostrar científicamente, y hay muchas formas de demostrar y probar científicamente.
CREEMOS ESTAR INVENTANDO ALGO NUEVO cuando en realidad todo de lo que hablamos ahora, todo esto que está tan de moda, ya está descrito y nos ayuda en la evolución de los conocimientos. NO SE TRATA DE DECIR QUE ESO NO ESTABA DESCRITO, LO QUE OCURRE ES QUE IGUAL NO HEMOS INVESTIGADO, HE INDAGADO LO SUFICIENTE en la literatura que ya está publicada.
Chaitow, Schleip and Davies

El Professor Davies reconoció que los libros son muy malos tratando de resaltar una estructura a base de diferenciar otras, por lo que la disección es vital para ver y entender la fascia como parte de un todo. (Parece que voy por el buen camino, este verano vuelvo a St.Andrews para el 6-Day Intenssive Dissection Workshop con Gil Hedley y Julian Baker). 
Julian Baker showing one of the dissections we did at St Andrews 2013 (en la foto Jenny Carboni) 
Según explicó Robert Schleip (PhD) nacemos con una red de tejido conectivo que todavía no ha sido sometido a carga. En función de cómo sea la demanda de estrés sobre él, este se adaptará y por lo tanto, aunque dividamos la fascia en regiones para e entenderla, no hay entidades funcionales distintas. Se trata de una entrad única que se desarrolla como se desarrolla la persona.
Robert Schleip and the fascia as a sensory organ

Podríamos decir que la red de tejido conectivo se desarrolla paralelamente al desarrollo ontológico de la persona.
Si queremos entender la forma de transmisión de la fuerza en el cuerpo es necesario abrir los ojos a la red fascial.

Para Schleip la propiocepción y el dolor miofascial se inhiben mutuamente.
Tras escuchar y poder conversar con profesionales de diferentes áreas, discutiendo sobre algunas de las investigaciones más recientes, nos damos cuenta que al hablar de fascia nos hemos empeñado en darle mil definiciones, cada uno la suya, la que más le convence o le llena, la que me dice algo, pero definiciones aparte, se trata de un órgano capaz de sentir, y capaz de dar respuesta a los tratamientos que le demos, ya sea a base de movimiento o mediante la terapia manual. En definitiva liberación fascial que supone una liberación de multiples factores que afecta a la homeostasis del individuo.
Todos trabajamos con la fascia. Independientemente de nuestra formación de origen o de nuestra especialización profesional. Eso es lo que me gusta de la fascia.

Para terminar, quiero felicitar a la organización y agradecer a los ponentes su cercanía y calidad como personas aportando información y nuevos datos sobre este órgano para algunos, sistema para otros, entendido como estructura viva por la mayoría, pero para todos una entidad en si misma.
Algunos momentos con amigos & somanauts: 
Ron Coutts’ presentation: The Unappreciated Plantaris 
Somanauts (Maria, Natasha, Ibai)
Somanauts: Maria, Natasha, Fiona, Ron, Ibai
Hasta 2016 British Fascia Symposium.

HASTA LA PRÓXIMA ENTREGA 😉

Piensa ANATÓMICAmente: El Corazón (1)



Algunas canciones nos cuentan que necesita acción, otras que necesita amor, pero la letra de la anatomía y la fisiología nos dice que necesita sangre y una excitación rítmica* para poder llevar a cabo su función: el reparto de la sangre al resto del organismo, o dicho de otro modo, “sin corazón, no hay función (vital)”.
*En un corazón sano el nodo sino atrial genera un estímulo cuya frecuencia de excitación es de 70/min (ritmo sinusal).

El corazón es un órgano hueco, es puro músculo y se encuentra en el tórax.
Su disposición en el cuerpo es algo diferente a cómo dibujamos los corazones en un papel… . Cuando vemos el corazón in situ, su vértice apunta hacia abajo, hacia la izquierda y hacia adelante.
Esto pone en tela de juicio la efectividad de cupido, es decir, ¿es la flecha de este angelito la que atraviesa el corazón de la persona amada o son las vibraciones transmitidas por el vértice de nuestro corazón las que consiguen atravesar los diferentes planos osteo-ligamento-mio-fasciales del amado o amada para entrar en sintonía y vibrar juntos desencadenando las reacciones fisico-químicas que todos hemos sentido en alguna ocasión?… ;-P
Centrándonos de nuevo en su anatomía, la teoría nos dice que tiene forma de pirámide triangular o de cono redondeado con eje mayor orientado oblicuamente en sentido anterior, a la izquierda y un poco inferiormente con respecto a la horizontal y cuya base se orienta posteriormente y a la derecha. Más claro agua, ¿verdad? (modo ironía on). 
Gracias a la innumerable cantidad de veces que he tenido que leer su descripción para poder crear un mapa tridimensional en mi cabeza que me permita visualizarlo y entender su disposición en el tórax y su relación con otros órganos y elementos, cuando tengo que explicar la forma y disposición del corazón, siempre me ayuda compararlo con UNA FRESA.


Si colocamos la fresa sobre uno de sus lados ya tenemos ante nosotros una versión tridimensional muy dulce y sabrosa de un corazón, donde el plato hace de diafragma y el pedículo y los sépalos (el rabo y las hojas) hacen de vasos como la aorta, vena cava o el tronco pulmonar.
Pero la similitud no es tan solo en el exterior, porque si cortamos la fresa longitudinalmente nos encontramos una estructura muy parecida a la del corazón. Una estructura que esconde cámaras en su interior, a modo de las catacumbas secretas o de las pirámides de Egipto.
Cuatro (4) cámaras repartidas en dos lados: uno para recibir de todo el cuerpo y movilizar a los pulmones la sangre poco oxigenada (lado derecho – atrio dx y ventrículo dx); otro para recibir la sangre rica en oxígeno que viene de los pulmones y enviarla a los órganos utilizando la circulación sistémica (lado izquierdo – atrio sx y ventrículo sx).
Este órgano late una media de 100.000 veces al día y está situado en medio del compartimento torácico, ocupando un espacio importante en el mediastino. Al pensar en esto siempre me planteo las mismas preguntas: ¿Puede afectar nuestra postura a la función de este órgano?, ¿puede este órgano tener un efecto sobre nuestra postura?. Si la respuesta es afirmativa, entonces debemos plantearnos el ¿por qué?
No te pierdas la próxima publicación, fresas, chocolate, pericardio, mediastino, movimiento, respiración y postura. Buen plan ¿verdad?.

HASTA LA PRÓXIMA ENTREGA…

P.D.: Recuerda las fechas de los cursos EFMHspain en Mayo!!

“Descubrir el corazón y la circulación”: 
16,17 y 18 de Mayo de 2014 en Lizaso

Conocer la anatomía básica del corazón, sus conexiones fasciales y el funcionamiento del aparato cardiovascular nos ayudará a entender las necesidades de este sistema desconocido para muchos de nosotros. Descubrir dónde está ubicado el corazón, cómo es y cómo funciona, nos ayudará a llevar una vida cardiosaludable.

A nivel microscópico la organización de nuestra red fascial se comporta como una bolsa de té


“Evidenced based agreement of relationship between tea bags and collagen microvacuolar system.”, I.Lopez et al. 2014 



El otro día, llevando una taza vacía (la infusión de la noche anterior) de la mesa del ordenador al fregadero me di cuenta del parecido que hay entre una bolsita de té y la microvacuola (unidad funcional del sistema amortiguador colagénico microvacuolar) que describe el Dr. Jean-Claude Gimberteau.

Os lo explico:

A nivel microscópico la organización de nuestra red fascial se comporta como una bolsa de té:

El tejido conectivo está formado por CÉLULAS y MATRIZ EXTRACELULAR. La matriz extracelular da soporte y cabida a las células del sistema (fibroblastos, adipocitos, células plasmáticas, macrófagos, linfocitos, mastocitos) mediante una estructura que proporcionan las FIBRAS (colágeno, elastina, reticulina) que se entrelazan e interactúan las unas con las otras en un entorno que determina las cualidades del tejido (según sea líquido, semiliquido, gelatinoso o calcificado), la SUSTANCIA FUNDAMENTAL o MATRIZ AMORFA.

1) La BOLSA DE TE es el ENTRAMADO DE FIBRAS que CONTIENE A LAS CÉLULAS.

2) Las CELULAS son las HOJAS TRITURADAS y brotes de la planta del té.

3) La SUSTANCIA FUNDAMENTAL es la taza con el agua caliente (o el líquido en el que queremos realizar la infusión.

Cuando la matriz extracelular se deshidrata las fibras se apelmazan y se pegan dejando de “flotar” e infusionar el movimiento…

Simple, claro, didáctico y actual…, o dicho de otro modo: Educación Funcional para el Movimiento Humano 

Si eres de las personas que desayunan té, te propongo que hoy dejes la bolsa en la taza sin agua. Cuando vuelvas a casa al cabo de unas horas, observa su estado y como cuesta despegarla del fondo o del lateral de la taza donde se ha pegado. Real como la fascia misma.

Y si tu pareja o alguien de l familia te dice que “eso es una cochinada” , siempre les puedes decir: “oye, lo que hago es por la ciencia”; “de eso nada, esto es pura evidencia científica”, jeje

¡Buenos días!

***BONUS***

“Evidenced based agreement of relationship between tea bags and collagen microvacuolar system.”, I.Lopez et al. 2014

He aquí los materiales utilizados en el estudio realizado por López et al.(2014) para demostrar la similitud existente entre las bolsas de te y el comportamiento de la red Fascial. 


Indicar que para dicho estudio:

1) Se utilizaron tanto bolsas de te como de infusión de diferentes marcas y procedencias.
2) Se experimentó la respuesta de todas las bolsas a diferentes tiempos de infusión.
3) La temperatura del agua oscilaba entre 90º y 100º.
4) El tiempo transcurrido entre la infusión y la recolección de la bolsa para el estudio fue desde una recolección inmediata a una recolección 24-48h después de la infusión (ver imagen adjunta).

“Evidenced based agreement of relationship between tea bags and collagen microvacuolar system.”, I.Lopez et al. 2014


La diferencia entre QUERER y PODER SER FUNCIONAL…



La importancia de los conocimientos y de la implicación del profesional es vital cuando utilizamos los términos global y funcional

Hoy en día nos encontramos en el momento álgido delconcepto de entrenamiento funcional, pero en la mayoría de los casos, como por desgracia pasa muy a menudo en nuestro sector, se trata de un concepto utilizado para atraer clientes y ganar €uros, pagar franquicias y títulos que nos acrediten como “instructor de…” y que tape el problema de base: LOS CONOCIMIENTOS.

Es aquí donde digo e insisto en la idea de la imagen:

“Ser/trabajar de forma global no quiere decir que tenga conocimientos, ni que me interese la realidad neuro-anatómico-fisiológica (entre otras), porque puedo utilizar el concepto y que los propuestas de entrenamiento sean pura fachada, un teatro muy dinámico, pero puro teatro…


Amig@s, para ser global hace falta tener muchos conocimientos en gran cantidad de áreas, reflexionar, relacionar conceptos, trazar las líneas transversales de la fisiología dinámica y conocer la lógica de las conexiones funcionales de la estructura, para poder “destripar” cada movimiento, entenderlo y a partir de esa observación, análisis y posterior re-ensamblaje ofrecer a cada persona un movimiento que aunque de apariencia sea local, tenga un efecto global.

Estudia, aprende y cree en ti más que en un papel que diga que puedes hacerlo. 

“Tejido conectivo hidratado eres y en tejido conectivo deshidratado te convertirás…”



“Polvo eres y en polvo te convertirás…”, o deberíamos decir: “Tejido conectivo hidratado eres y en tejido conectivo deshidratado te convertirás…”.

El Tejido Conectivo es algo más que un simple pegamento:

Podemos decir de él que es el ingrediente que nos da la forma y a su vez, el componente que forma cada pieza de nuestro organismo.

Junto con la fascia, el tejido conectivo hacen que los huesos conecten y que funcionen correctamente…

¿Qué?, ¿cómo?, :-s

Algunos autores definen la cápsula articular como una fascia especializada, creada a partir de la demanda mecánica multidireccional a la que se ven sometidos los tejidos de la zona y que consigue mediante este formato, aportar conexión y permitir la movilidad.

Una muestra más de la genialidad de nuestro organismo inteligente y vivo!

Fisiología de la fascia: el lactato



¿Sabías que…

el lactato mejora la síntesis de colageno en los fibroblastos y aumenta la angiogenesis en el proceso de cicatrización…?

Es más PUEDE SER que juegue un rol menos importante en la fatiga muscular que en el proceso de cicatrización…, pero tomemos esta afirmación con pinzas porque más investigaciones son necesarias.

No lo digo yo, puedes encontrarlo en:
“Lactate and oxygen constitute a fundamental regulatory mechanism in would healing”. (Trabold et al. 2003)

Buenas y ga-LÁCTICAS noches 

¿Sabes lo que ocurre cuando se crean adherencias en cualquier punto de nuestra red fibrosa?



Las adherencias

* Impiden la correcta transmisión de las tensiones.

* Dificultan el movimiento de y entre las estructuras.

* Los patrones de movimiento globales se ven alterados para compensar las nuevas restricciones locales.

Además de impedir el correcto trabajo en equipo (sinergia) entre los sistemas vascular, nervioso y fibroso.

Echa un vistazo al vídeo para aclarar estas ideas y…, no dudes en compartirlo 😉