British Fascia Symposium 10 & 11/05/2014: impresiones y reflexiones de un “Spanish delegate”

British Fascia Symposium 10 & 11 / 05 / 2014 : impresiones y reflexiones de un “Spanish delegate”:

Han sido dos días en Old Windsor (London), escuchando a algunos de los mejores investigadores en el campo de la fascia en las fabulosas instalaciones del Windsor Berkshire Conference and Meeting Venue (http://www.beaumont-estate-windsor.co.uk).
He escuchado cosas sobre las que ya había leído, me han contado bastantes cosas que desconocía y otras me han hecho reflexionar o abrir los ojos y mirar en una nueva dirección. Me encanta descubrir cada día cosas nuevas, contar las que se, compartirlas y que me cuenten nuevas historias sobre esta, cada vez más extendida, historia de las fascias 🙂
¿Qué os puedo contar de la fascia a partir de lo que he podido procesar de entre toda la información que me han dado en estos dos días de formación…?
De todas las ponencias me llevo una idea del concepto de fascia como una taza de café:
Una “relaxing cup of cafe con leche”, independientemente de donde la tomemos, consta de continente y contenido:

  1. Contenido: El café, cuando hablamos de fascia, es esa infusión formada por una red de fibras de colágeno bañadas en glucosaminglucanos que conforma el sistema fascial. Este peculiar café, puede ser descrito de mil maneras, es más, cada uno podemos dar una descripción, la mejor descripción de esa infusión de café, dependiendo de nuestros conocimientos, de nuestro lenguaje. Será diferente si utilizamos un lenguaje poético con más adjetivos o una terminología técnica. Independientemente del lenguaje que utilicemos, en definitiva, todos hablamos sobre cafe, o mejor dicho fascia ya sea tejido conectivo laxo, denso, regular o irregular, superficial, profundo o interno.
  2. Continente: La taza…, la taza eres tú, lo que ves en el espejo, pero con algunas peculiaridades que la vuelven más humana, porque esa taza crece, cambia a lo largo de la vida y puede hacerlo porque no somos rígidos, de porcelana. Cuando crece el contenido, aumenta el continente, cuando cambia el continente, el contenido se adapta para garantizar la supervivencia. Esto es la plasticidad de la fascia.
Julian Baker introducing the British Fascia Symposium
Pero si estás leyendo este post, estoy seguro que te apetece saber un poco más sobre las ponencias, así que ahí va un breve resumen de estos dos días: 
Joanne Avison (E-RYT500, KMI, CTK, IASI) planteo interesantes preguntas: ¿Cómo vivimos en este tejido?, ¿Quienes hablan del paradigma en la arquitectura corporal?.
Su ponencia me descubrió algo que no me había planteado antes sobre el origen de la biotensegridad, y allí apareció este nombre: Kenneth Snelson. Encontraréis toda la información sobre la teoría “Weaving as the mother of tensegrity” en su página
Con Jo hicimos también una revisión sobre quienes investigan el paradigma en la arquitectura corporal. Aquí os dejo algunos nombres para quien quiera profundizar en el tema, sobre la evolución de la arquitectura animada que ahora conocemos como biotensegridad:
Kenneth Snelson – http://kennethsnelson.net
Richard Buckminster Fuller – http://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Buckminster_Fuller 
Stephen M Levin – http://www.biotensegrity.com
Tom Flemons – http://www.intensiondesigns.com
Donal Ingber – http://wyss.harvard.edu/viewpage/121/donald-e-ingber
Daniele Claude-Martin – http://www.biotensegrity.com/danieles_models.php
No dejéis de visitar sus sitios para descubrir sus trabajos y profundizar en la teoría que entiende nuestra estructura compuesta por elementos de tensión continuos y elementos de compresión discontinuos, donde la idea de continuidad y tensión le van como anillo al dedo a la estructura dinámica del que es el ser humano.
Tensión continua y compresión discontinua…, biotensegridad…, 3 leyes la rigen.
1º-  La continuidad de los elementos.
2º – La autoestabilización. (Siempre preparada gracias a la existencia de una tensión previa en los elementos de la estructura).
3º – La conexión dinámica de sus partes.

Talking with Leon Chaitow
Leon Chaitow (ND, DO, MRO) fue un auténtico bombardeo de información que todavía tengo que procesar y revisar leyendo los estudios que presentó, pero me llamó la atención este comentario que hizo:
Utilizar el termino trabajo aislado (“isolated”) en un ejercicio o estiramiento es “complicado” cuando la evidencia científica ha demostrado que la tensión se transmite en un estiramiento de los isquiotibiales a la banda Ilio-Tibial (ITT); cuando aplicando carga en el biceps femoral un 18% de la carga se transmite a la fascia de los peroneos por las conexiones musculo-tendino-fasciales que evidencia la anatomía.
May be…, further investigation is needed…, pero se ha visto, se ha medido, como decía aquel:  “cuando el río suena es que se ha caído el músico, o por lo menos, agua lleva”.
Un estudio sobre como las movilizaciones viscerales pueden reducir las adherencias post operatorias Bove G Chapelle S 2012: Visceral movilization significantly reduced both post-operative adhesion severity reforzó mi idea sobre la importancia del trabajo visceral. Os recomiendo su lectura y podemos debatir sobre ello. ¿Os parece?.
John Wilks nos presentó una ponencia bajo el título: “The effect on fascia of how we are born, and implications for adult heath and posture”.
Haciendo una revisión de las fuerzas a las que está sometido el feto en el parto vimos como compresión, expansión, rotación y torsión, arrastre, tracción, tienen un impacto sobre nosotros, sobre nuestra estructura y nuestras vidas.
John Wilks nos planteó la siguiente cuestión: ¿A qué estructuras afecta el parto?: Huesos, fascia, senos venosos y ventrículos, músculos, nervios, articulaciones y suturas, foramina, nervios craneales…
En ocasiones algunos de los dolores pueden tener su origen en un parto con forceps, succión o que se complica por una mala colocación del feto. Esto me hizo pensar en la importancia del trabajo previo de la madre, en primer lugar por su bien, y por supuesto por el del bebé, porque no nos paramos a pensar que el primer viaje de nuestras vidas puede ser el desencadenante de algunas de las dolencias en la edad adulta. 
Aquí diré, que MUCHOS PROBLEMAS/DOLORES SE PUEDEN SOLUCIONAR APLICANDO LA ESCUCHA CORPORAL y ahora añado que no está de más tener una conversación con mamá sobre la historia de nuestro nacimiento. 

Para Michelle Watson (FASCIAL PLASTICITY) LA INMOBILIDAD GENERA CAMBIOS “PLÁSTICOS”, siendo la plasticidad la capacidad de respuesta, de adaptación siguiendo los estímulos, lesiones o carga:
Michelle Watson (FASCIAL PLASTICITY)
  • Es la capacidad del cuerpo de ser más eficientes en gestos que ya conocemos. 
  • Es específica a cada tejido (neuroplasticity, fascial plasticity).
  • Es una reacción a la demanda solicitada.
  • Respuesta a una lesión, infección, o enfermedad.
  • Es un “intento de sobrevivir” que no siempre da buenos resultados.
Aunque las adaptaciones normalmente son positivas, también pueden ser contraproducentes.
Su ponencia concluyó con su experiencia aplicando el trabajo de liberación miofascial a pacientes que conviven con Parkinson.

Professor Ceri Davies (aquí podréis ver su trayectoria) nos aportó la visión de un anatomista sobre la fascia.
Si queremos que se nos tome en serio hay que demostrar científicamente, y hay muchas formas de demostrar y probar científicamente.
CREEMOS ESTAR INVENTANDO ALGO NUEVO cuando en realidad todo de lo que hablamos ahora, todo esto que está tan de moda, ya está descrito y nos ayuda en la evolución de los conocimientos. NO SE TRATA DE DECIR QUE ESO NO ESTABA DESCRITO, LO QUE OCURRE ES QUE IGUAL NO HEMOS INVESTIGADO, HE INDAGADO LO SUFICIENTE en la literatura que ya está publicada.
Chaitow, Schleip and Davies

El Professor Davies reconoció que los libros son muy malos tratando de resaltar una estructura a base de diferenciar otras, por lo que la disección es vital para ver y entender la fascia como parte de un todo. (Parece que voy por el buen camino, este verano vuelvo a St.Andrews para el 6-Day Intenssive Dissection Workshop con Gil Hedley y Julian Baker). 
Julian Baker showing one of the dissections we did at St Andrews 2013 (en la foto Jenny Carboni) 
Según explicó Robert Schleip (PhD) nacemos con una red de tejido conectivo que todavía no ha sido sometido a carga. En función de cómo sea la demanda de estrés sobre él, este se adaptará y por lo tanto, aunque dividamos la fascia en regiones para e entenderla, no hay entidades funcionales distintas. Se trata de una entrad única que se desarrolla como se desarrolla la persona.
Robert Schleip and the fascia as a sensory organ

Podríamos decir que la red de tejido conectivo se desarrolla paralelamente al desarrollo ontológico de la persona.
Si queremos entender la forma de transmisión de la fuerza en el cuerpo es necesario abrir los ojos a la red fascial.

Para Schleip la propiocepción y el dolor miofascial se inhiben mutuamente.
Tras escuchar y poder conversar con profesionales de diferentes áreas, discutiendo sobre algunas de las investigaciones más recientes, nos damos cuenta que al hablar de fascia nos hemos empeñado en darle mil definiciones, cada uno la suya, la que más le convence o le llena, la que me dice algo, pero definiciones aparte, se trata de un órgano capaz de sentir, y capaz de dar respuesta a los tratamientos que le demos, ya sea a base de movimiento o mediante la terapia manual. En definitiva liberación fascial que supone una liberación de multiples factores que afecta a la homeostasis del individuo.
Todos trabajamos con la fascia. Independientemente de nuestra formación de origen o de nuestra especialización profesional. Eso es lo que me gusta de la fascia.

Para terminar, quiero felicitar a la organización y agradecer a los ponentes su cercanía y calidad como personas aportando información y nuevos datos sobre este órgano para algunos, sistema para otros, entendido como estructura viva por la mayoría, pero para todos una entidad en si misma.
Algunos momentos con amigos & somanauts: 
Ron Coutts’ presentation: The Unappreciated Plantaris 
Somanauts (Maria, Natasha, Ibai)
Somanauts: Maria, Natasha, Fiona, Ron, Ibai
Hasta 2016 British Fascia Symposium.

HASTA LA PRÓXIMA ENTREGA 😉