Dolor de espalda, desarrollo motor y los reflejos primitivos o de desarrollo no inhibidos

El título Dolor de espalda, desarrollo motor y su relación con los reflejos primitivos o de desarrollo no inhibidos podríamos expresarlo también como: “Espejito, espejito…, dime que puede pasar si te miro tanto durante el entrenamiento”.

Como entrenador, reconozco que disponer de un espejo en la sala es una herramienta muy útil para las correcciones durante una sesión de entrenamiento, pero cuando realizamos ciertos ejercicios es mejor olvidarlo, o las consecuencias a largo plazo pueden ser contraproducentes. Por ejemplo, durante la ejecución de las sentadillas y/o los fondos de brazos, es muy habitual ver alumnos mirándose en el espejo durante todo el recorrido generando al mismo tiempo una hiperextensión cervical que se reproduce con cada repetición. Si preguntamos por qué, puede que nos respondan que es: “para ver mi cuerpo en el espejo”, “porque yo lo valgo”, “porque así estoy más recto”, entre otras. Irónicamente podríamos decir que cada una de esas repeticiones es un boleto para la rifa de una hernia cervical y esos boletos para la rifa los compramos por narcisismo el gesto lo realizamos por la necesidad de reafirmar la belleza de nuestras formas…

Muchas veces informar sobre las posibles consecuencias y una indicación que ayude a colocar la zona cervical en posición neutra o con una ligera extensión (según la persona, el ejercicio y la carga), será más que suficiente, pero cuando este gesto persiste incluso si no hay espejo o cristal en el que mirarse, es el momento de plantearnos si nos encontramos ante un reflejo primitivo o de desarrollo que no se ha inhibido y que persiste en la edad adulta.

Cuando este gesto persiste incluso si no hay espejo debemos plantearnos si nos encontramos ante un reflejo primitivo o de desarrollo que no se ha inhibido […] Aquellas personas que muestran este reflejo en la edad adulta suelen padecer los problemas derivados de la hipotonía como mala postura, dolor de espalda a nivel lumbar y cervical y contracturas en la zona de los trapecios, problemas de lateralidad, y un pobre desarrollo motor.

Os hablo del reflejo cervical tónico simétrico, un reflejo de transición que aparece una vez que se han integrado los reflejos tónico laberíntico y tónico asimétrico del cuello  y que ayuda al bebé retando a la gravedad en su búsqueda de la posición erguida para que pase de estar tumbado a la posición de gateo. ¿Cómo lo consigue?, muy sencillo, lo descrito antes es posible gracias a que en esa etapa del desarrollo el movimiento de la cabeza está automáticamente ligado al movimiento de los brazos y piernas, de tal forma que cuando hay una hiperextensión cervical se produce una extensión de los brazos y una flexión de las rodillas y caderas por inhibición de la musculaturaa extensora de las piernas,  mientras que cuando se realiza una flexión cervical, se flexionan los brazos y las piernas se extienden.

Aquellas personas que muestran este reflejo en la edad adulta suelen padecer los problemas derivados de la hipotonía como mala postura, dolor de espalda a nivel lumbar y cervical y contracturas en la zona de los trapecios, problemas de lateralidad, y un pobre desarrollo motor.

Si observamos alguno de estos indicadores, podemos hacer una sencilla prueba que nos ayudará a decidir si integrar o no algunos ejercicios para la integración de este reflejo, lo que permitirá a nuestro alumno:

  1. Independizar los movimientos de la cabeza con respecto a la posición de las extremidades para lograr un movimiento más seguro y eficaz.
  2. Desarrollar los movimientos contralaterales.
  3. Mejorar la posición sentada.
  4. Mejorar la coordinación de los sistemas vestibular y proprioceptivo (sin dejar de lado el visual).

En cuadrupedia, pedimos al alumno que realice una flexo-extensión de la región cervical típica:

  • Si al hacer la hiperextensión cervical los brazos se estiran y hay una flexión de rodillas y caderas haciendo que se siente sobre los pies.
  • Si al realizar la flexion cervical, los brazos se flexionan a la vez que caderas y rodillas se extienden.

Los movimientos o gestos que propongamos deben ir enfocados al trabajo de las reacciones posturales que se definen como el conjunto de estructuras anatomofuncionales dirigidas a mantener las relaciones del cuerpo con respecto al espacio y a procurar posiciones que permitan una actividad útil para poder abordar después los patrones de movimiento psicomotores (ya que interviene la voluntad) que son la unión de reacciones posturales que se presentan de la misma manera en todos los individuos.

¿Qué ejercicios ayudan a inhibir el reflejo cervical tónico simétrico?

  • Ejercicio del gato: En cuadrupedia manteniendo las curvas fisiológicas de la espalda y los codos ligeramente flexionados y la mirada hacia el suelo, entre las manos. Mover la cabeza flexionando la columna cervical a la vez que se flexional la columna torácica (“redondeando la espalda”) evitando tanto el movimiento de brazos y piernas como el balanceo del cuerpo adelante o atrás. Mover entonces la cabeza hacia la extensión cervical y acompañar con la región torácica y lumbar que también se extienden evitando tanto el movimiento de brazos y piernas como el balanceo del cuerpo adelante o atrás.

2fbf0269c053f526330235e5ec0b2756

  • Balancearse en cuadrupedia: En cuadrupedia manteniendo las curvas fisiológicas de la espalda y los codos ligeramente flexionados y la mirada hacia el suelo, entre las manos. Flexional caderas y rodillas llevando los glúteos hacia los talones. Podemos incorporar el seguimiento ocular colocando un objeto en el suelo (pelota o similar), que se realizará sin mover la cabeza. Es importante que al volver a la posición inicial se siga controlando la posición neutra del cuello-cabeza y la posición de codos ligeramente flexioandos.

Kneeling rock back (Lee & Lee , 2004)

Recuerda que en el desarrollo humano, antes de que aparezcan los patrones de movimiento, están las reacciones posturales junto con los reflejos primitivos y reflejos de transición que, si no se inhiben el momento adecuado, acarrearán problemas no solo de postura y movimiento, dolor y tensión, sino problemas asociados al aprendizaje, comprensión y motricidad.

Pilates puede ser una rutina de ejercicios NO hiperpresiva y no dañar el suelo pélvico

Empezamos la semana con la revisión de este interesante artículo “Intra-abdominal pressure during Pilates: unlikely to cause pelvic floor harm” publicado en la International Urogynecology Journal por Coleman, T.J., Nygaard IE, Holder DN, Egger MJ y Hitchcock R en Febrero de este año (2015).

 

Un título atractivo que nos lleva a reflexionar sobre un tema tan polémico en estos tiempos como es la presión intra-abdominal (IAP) generada durante la ejecución de las rutinas de ejercicios de Pilates Mat y Reformer.

 

Para ello Coleman y su equipo realizó el estudio con 20 mujeres sanas de entre 22 y 59 años que realizaron una selección de 22 ejercicios (11 de Mat y 11 de Reformer) llevando a cabo las mediciones utilizando un transductor de presión intravaginal inalámbrico.

 

Después deregistrar la IAP en los diferentes ejercicios y comprobar que no es mayor que la presión nitra-abdominal que se puede generar durante la marcha, Coleman et al. concluyen que se puede llevar a cabo una rutina de ejercicios de pilates NO HIPERPRESIVA siempre y cuando evitemos aquellos ejercicios que según su estudio estadísticamente podrían elevar la IAP por encima del máximo considerado como peligroso, sino los ejercicios que provocarían ese aumento los “Roll-ups”.

 

Creemos que es importante saber cómo responde la musculatura del suelo pélvico (MSP) sana cuando hay un incremento de IAP y para ello sería conveniente recordar como Hodges y al. (2007) enunciaron la hipótesis de que la actividad de los MSP podría estar relacionada con periodos en los que aumenta la IAP debido a la propia respiración o movimientos de los brazos para dar respuesta a las demandas de continencia y control de las vísceras pélvicas.

 

Sin olvidar que en un estudio anterior no se encontró relación entre la presencia de incontinencia y la presencia o ausencia de hábitos deportivos en las personas (Nygaard,1990), ahora que el hábito deportivo es la norma más que la excepción entre las mujeres, deberíamos tener en cuenta que la incontinencia durante el ejercicio no es algo inusual en nuestros días.

 

Por lo tanto, es importante que llevemos a cabo rutinas de ejercicios que no favorezcan las maniobras de Valsalva (Spahlinger et al. 2014) controlando las correctas sinergías entre respiración, diafragma y musculatura abdominal (Talasz, 2009) y que la selección de los ejercicios de la rutina sea cuando menos no hiperpresiva (Coleman et al., 2015), como recomienda el estudio que os hemos querido presentar hoy, para poder garantizar así una buena salud pélvica entre la población.

 

Bibliografía:

 

Coleman, T.J., Nygaard, I.E., Holder, D.N. Egger, M.J., Hitchcock, R., 2015. Intra-abdominal pressure during Pilates: unlikely to cause pelvic floor harm. International Urogynecology Journal. [Epub ahead of print]

 

Hodges, P.W. and Sapsford, R. and Pengel, L.H.M., 2007. Postural and respiratory functions of the pelvic floor muscles. Neurourology and Urodynamics, 26 (3), p. 362–371.

 

Nygaard I, DeLancey JO, Arnsdorf L, Murphy E. Exercise and incontinence. Obstet Gynecol. 1990 May;75(5):848-51.

 

Spahlinger, D. M. and Newcomb, L. and Ashton-Miller, J. A. and DeLancey, J. O. L. and Chen, Luyun, 2014. Relationship between intra-abdominal pressure and vaginal wall movements during Valsalva in women with and without pelvic organ prolapse: technique development and early observations. International Urogynecology Journal, 25 (7), p. 873–881.

 

Talasz, H., Kofler, M., Kalchschmid, E., Pretterklieber, M., Lechleitner, M., 2009. Breathing with the pelvic floor? Correlation of pelvic floor muscle function and expiratory flows in healthy young nulliparous women. International Urogynecology Journal, 21 (4), p. 475–481.

Tu caja torácica tiene “vida” interior:


Observar la caja torácica es como ver una ciudad de noche, sabemos que hay movimiento en el interior de los edificios pero desconocemos la realidad de su “vida” interior. 

Siempre que realizamos un trabajo integrando la respiración, pensando anatómicamente, (jugando con los movimientos que de forma rítmica nos acompañan repitiéndose más de 20000 veces al día) logrado que se comporte como un mecanismo liberador, hacemos que hasta los movimientos más sencillos o ejercicios “céntimo” incrementen su valor y multipliquen su efecto en la economía postural.

Un conocimiento del componente visceral, de la motilidad (movimientos de los órganos), de su relación con la estructura que los contiene y de su relación con los otros sistemas, nos dará una herramienta difícilmente substituible al tratarse de ese elemento de autoliberación fascial que siempre llevamos encima, que no pesa en la maleta y que no necesita visado.

¿Te ánimas a descubrir esto y más?

Os espero en Lizaso los días 4,5 y 6 de Abril.
PLAZAS LIMITADAS!

Hasta la próxima entrega 😉