Viajar por la fascia profunda y estudiar la anatomía fascial del pene. St Andrews Intensive Dissection Workshop 2015

Ayer llegamos al día cuatro de nuestro viaje. y a diferencia de otros años, saber que aún nos quedan 6 días en el laboratorio nos hace estar mas relajados, tomando tiempo para echar un vistazo y hablar con las personas de otros grupos, de sus sensaciones trabajando en cada uno de los planos.

 

Puede que os estéis preguntando qué pasó con el proyecto de la fascia superficial, si por fin conseguimos ese traje de fascia superficial junto al traje epidérmico de William… Pues si, ¡prueba superada!.

 

Ayer tuvimos la gran oportunidad de ver tres mesas juntas que nos mostraban un la forma de William en tres dimensiones. Habíamos creado una visión de los órganos que forman el sistema de comunicación más primario que podamos imaginar. Entre la piel y la fascia profunda teníamos una mesa con  el órgano de la forma, de los sentimientos, de las emociones. Es a través de esta “capa” que conectamos con los otros, no solo a través del tacto, sino con el magnetismo, las frecuencias y el instinto. Recuerda, el sistema de comunicación más antiguo en el que interactúan otros sistemas como el vascular y el nervioso, la matriz viva

 

Estoy orgulloso de mis compañeros y tan profundamente agradecido a William por darnos esta oportunidad de poder ver, sentir y aprender a través de la clase magistral de anatomía que nos está dando. Ojalá pudiera haberte conocido William, mirarte a los ojos, escuchar tu voz narrando la historia que aquí leemos en un papel. Soy consciente de que no puede ser, nuestras historias se cruzan en un lugar donde seré yo quien haga valer cada letra de esa historial, quien rendirá tributo haciendo que cada detalle de lo que me cuentes se inmortalice en mis sentidos y entonces compartirlo desde el corazón con el mundo en señal de respeto.

 

Ojalá pudiera haberte conocido William, mirarte a los ojos, escuchar tu voz narrando la historia que aquí leemos en un papel (…) nuestras historias se cruzan en un lugar donde seré yo quien haga valer cada letra de esa historial, quien rendirá tributo haciendo que cada detalle de lo que me cuentes se inmortalice en mis sentidos y entonces compartirlo desde el corazón con el mundo en señal de respeto

 

En ese momento, mientras observábamos nuestro trabajo alguien en nuestro grupo empezó a llorar. Como en un organismo, no hicimos preguntas, tan solo nos acercamos, nos hicimos uno expresando sin palabras un “you will never walk alone” como diría mi amigo Rafa Oliva (un abrazo desde aquí amigo). Ya son cuatro días viajando juntos, riendo juntos, viviendo juntos y disfrutando de la anatomía juntos. Esto tan solo es una maniobra de búsqueda de la homeostasis a través del contacto, usando la comunicación a través de los niveles que William nos acababa de mostrar.

 

Esa misma mañana,también tuvimos un momento de risas, hasta el punto de tener que poner atención en el control de nuestros esfínteres. El caso es que mientras que despejábamos la fascia profunda de  los pequeños restos de fascia superficial que habían quedado adheridos en el proceso de separación,  llegó el momento de “despejar” la zona del pene. Nadie se decidía, así que Oliver y yo nos pusimos manos a la obra, cada uno con un testículo y podéis imaginar que el tema de conversación pasó a ser automáticamente sexo, anatomía y rock & roll. El concepto de “despejar” pasó a ser liberar, y como nuestro amigo se llama William, acabamos riendo juntos con el título de una película en la cabeza: “Liberad a Willy”.

 

Liberando o despejando (esto ya lo dejo al gusto del lector) descubrimos primero uno de los dos ligamentos que se insertan en la fascia profunda del pene: el ligamiento fundiforme y sus conexiones de continuidad con la linea alba y la fascia de Scarpa en la región infraumbilical. Nos llamó mucho la atención la linea alba de William, tanta separación… Será interesante su estudio y análisis.  A continuación encontramos el ligamento suspensorio del pene que se interpuso en nuestro camino en un nivel más profundo, continuándose con la sínfisis del pubis (algo que todavía estaba algo escondido para nosotros).

 

Anatomía del pene y sus fascias. Fuente: Encyclopedia Britannica Inc (2008)

 

Oliver me dijo: “fíjate gran entramado de nervios y vasos que acompañan y envuelven a cada uno de los testículos”. Es cierto, junto con la fascia de dartos y el cremaster (que seguiremos hasta el transverso si es posible) se crea un entramado biotenségrico perfecto para la suspensión y adaptación al movimiento.

The scrotum, muscle layer and contents. By OpenStax College [CC BY 3.0], via Wikimedia Commons

Fruto de un pequeño corte con el bisturí en alguna parte (de lo que no fuimos conscientes) o puede que el karma en el laboratorio, quiso ponernos en nuestro sitio por la broma de Willy con un  un squirt que nos dejo a todos boquiabiertos hasta que nos dimos cuenta de qué era y volvimos a reir.

 

Por la tarde dedicamos mucho tiempo a descubrir estudiar la fascia toracolumbar en busca de conexiones, pero el esta vez no pudo ser y hay que respetar lo que William nos quiera enseñar, otra vez será. Lo importante aquí es que  no es tiempo perdido, sino tiempo invertido en reconocer que es fascia profunda y qué no lo es, en ser consciente de que no hay un principio y un fin en el tejido fascial. Nosotros lo creamos a partir de los conocimientos que ya tenemos, y muchas veces lo que queremos ver. Por eso es importante parar, reflexionar y cuestionarse lo que se está haciendo y el camino a seguir.

 

A cambio William  nos regaló una clara imagen de la continuidad entre la fascia del obturador interno y la lámina profunda de la fascia profunda del glúteo mayor. Esto dejó una pregunta en el aire: ¿qué ocurre en el el suelo pélvico cuando un tenemos un glúteo hipertónico?, pero esto es algo que muchas personas prefieren no ver. Este es un tema que daría para hablar horas, así que de momento dejémoslo estar y recordemos su continuidad con la pelvis profunda.

(…) la continuidad entre la fascia del obturador interno y la lámina profunda de la fascia profunda del glúteo mayor (…) ¿qué ocurre (entonces) en el el suelo pélvico cuando un tenemos un glúteo hipertónico?, pero esto es algo que muchas personas prefieren no ver.

No se puede pedir más a un día en el laboratorio. Después, despejando cuerpo y mente acompañados por el sol que iluminó unas horas las calles de St Andrews, disfrutamos de una interesante discusión sobre la importancia y diferencias de presión entre los diferentes métodos de trabajo. Estábamos de acuerdo en el concepto de con menos se puede lograr mucho más, pero para ello es necesario que quien aplique la liberación fascial o autoliberación miofascial, sea capaz de entablar un diálogo con su propio cuerpo, escuchar lo que le quiere decir para poder aportar lo que este necesita y solo entonces aparecerán los buenos resultados, porque esto de las fascias, ni es magia, ni tampoco es cuestión de fe, tan solo es necesario aprender a escuchar el cuerpo

Es necesario que quien aplique la liberación fascial o autoliberación miofascial, sea capaz de entablar un diálogo con su propio cuerpo, escuchar lo que le quiere decir para poder aportar lo que este necesita y solo entonces aparecerán los buenos resultados, porque esto de las fascias, ni es magia, ni tampoco es cuestión de fe, tan solo es necesario aprender a escuchar el cuerpo…

Descubriendo los secretos de St Andrews

Disfrutad de esta tarde de viernes que mis fascias os esperan mañana con nuevas historias y una taza de té 😉

 

 

Llegar a la fascia profunda a través de la fascia superficial y ver las huellas de la vida en el cuerpo. St Andrews Intensive Dissection Workshop 2015

Nuestra tercera jornada en el laboratorio empezó como otros días, dedicando una hora a compartir las sensaciones, emociones y reflexiones del día anterior. Algo insignificante pero que con la fatiga de los días se volverá en algo necesario, una válvula de escape, como los paseos por la playa para sentir la arena en los pies o quedarse en silencio observando la belleza de las hojas de un árbol moviéndose al son del viento.

 

Nuestros compañeros de Israel quisieron regalarnos un momento de “state change” conectando un reproductor de música a los altavoces del laboratorio y hacer sonar Happy de Pharrell Williams antes de volver a las mesas para continuar con nuestros proyectos.

 

It might seem crazy what I’m about to say

Sunshine she’s here, you can take a break

I’m a hot air balloon that could go to space

With the air, like I don’t care baby by the way

Because I’m happy…

 

Fue genial, todos movilizando nuestras fascias con las batas puestas, dando palmadas, deslizando fascia superficial sobre profunda… más divertido imposible. Gilad y Yosefa consiguieron elevar el nivel de motivación del grupo y hacernos sentir más Happy y con ganas de superarnos.

 

Una vez reorganizado en las mesas, con la sonrisa todavía en los labios, continuamos con el nuevo proyecto que iniciamos la tarde del día anterior. Nos organizarmos para seguir respetando y manteniendo la continuidad en el panículo adiposo de William, la realidad de ese traje de emociones, la historia de una vida escrita en su tejido conectivo areolar, la capa fascial más externa, por la que viajan vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios, comunicándose con el exterior y registrando toda la información del entorno que nos rodea, una matriz viva, con memoria y que además es órgano endocrino…

 

Cada mesa sigue un método de disección diferente porque cuando trabajamos de forma integral, como es la Anatomía Integral de Gil Hedley, será la forma que esta en la mesa la que marcará las pautas de trabajo, las líneas a seguir, el orden de los pasos, y solo la destreza y el saber interpretar el lenguaje de los tejidos hará posible la consecución de los objetivos.

 

Cuando trabajamos de forma integral, como es la Anatomía Integral de Gil Hedley, será la forma que esta en la mesa la que marcará las pautas de trabajo, las líneas a seguir, el orden de los pasos, y solo la destreza y el saber interpretar el lenguaje de los tejidos hará posible la consecución de los objetivos

 

Puede que a pesar de “escuchar y leer” el lenguaje las prisas aceleren los movimientos de manos y escalpelos. Si es así, en la mayoría de los casos destruiremos la continuidad, y es que la conexión en muchos puntos es sutil, efímera, imperceptible a los ojos no entrenados. Es por eso que vuelvo al laboratorio año tras año, y cada vez aprendo algo nuevo, soy consciente de lo que mis ojos no habían podido ver una y otra vez cuando algo llama mi atención. En ese caso, ser capaz de parar, no pasar de largo, dejar por un momento todo y observar, pensar y decidir por donde seguir el viaje es algo elemental. Keep Calm and Dissect.

 

keep_calm_and_dissect__by_miki_ran_su-d641upa

 

En nuestra mesa, la número 9 con William como capitán del barco, el hecho de diferenciar la fascia superficial de la profunda intentando mantener este órgano lo más intacto posible hizo que nos percatáramos en la diferencia que había entre el lado derecho y el izquierdo.

 

“¿Por qué tanta diferencia?” – nos preguntamos.

 

“¡La prótesis en la cadera!” – Dijo Ana

 

“Fijaros en cómo toda la estructura esta desplazada hacia el lado izquierdo” – Dijo Patricia.

 

“Claro, el resultado de años cargando todo su peso hacia el lado izquierdo” – Dijo Ray al tiempo que yo representaba la posición con mi cuerpo.

 

Pero esta adaptación la vimos en el momento que retiramos la fascia superficial. Antes, el traje de tejido conectivo areolar de William, nos mostraba algo diferente, normalidad absoluta gracias a, como pude observar este mismo año en el laboratorio de Dundee , “la presencia de todo un entramado de pequeños vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas así como vasos linfáticos en la fascia superficialis (tela subcutánea) que ayudan a la dermis, descrita clásicamente como un lecho denso de tejido conjuntivo vascular con arquitectura tridimensional en la que fibras elásticas y de colágeno de los retináculi cutis junto con los elementos vasculares, linfáticos y nerviosos, interactúan para ayudar mantener la forma de nuestro órgano más extenso a la vez que relacionan, equilibran y reflejan tensiones internas y externas. Una barrera mecánica permeable que aporta adaptabilidad externa a una realidad dinámica interna global y cambiante.”

 

Llamativo y curioso fue ver cómo el lado izquierdo, marcado por el tejido cicatrizado era más firme, más denso, más resistente a la vez que mostraba las clásicas adherencias y densificaciones ínter e intrafasciales mientras que el lado izquierdo era más fino pero reforzado por una capa más gruesa y compacta de tejido adiposo y fibras de colágeno, la llamaré la fascia periglútea ya que me recordaba totalmente a la fascia perirrenal.

 

Pero durante la tarde algo llamó mi atención el la mesa de Angelica. Su grupo había llegado a la zona pectoral y habían expuesto una de las prótesis. ¿Cómo describirlo?, había tanta información que recoger en aquel momento que opté por hacer un dibujo que señalara los detalles, como la reseña de una vía de escalada.

 

Hasta la fecha había podido ver dos marcapasos y un reservorio. Todos coincidían en algo, el cuerpo los había encapsulado, concretamente, una lámina de fascia profunda los envolvía, como queriendo sujetarlos al plano subyacente.

 

En este caso, la prótesis del pecho de Angelica presentaba un doble encapsulamiento. Creemos que por el peso y volumen del implante, encontramos una lámina de tejido conectivo que presentaba una organización de las fibras que lo componían totalmente diferente a la que encontramos en otras áreas de la fascia profunda. Una especie de sostén natural, sin tirantes, perfecto para un escote palabra de honor. Una vez más la naturaleza y el cuerpo humano nos daba una lección en lo que adaptación al cambio se refiere. Pero curiosamente, a raíz de esto, debemos reflexionar sobre el hecho de que el ser humano es la única especie que se aplica cambios al gusto del consumidor, que se retoca, forzando adaptaciones en el organismo para las que quizás nuestra estructura no esté preparada con el consecuente dolor local o referido. ¿Hasta qué punto para estar bella hay que ver las estrellas?…

 

Disección del implante de mamas. Dibujo: Ibai lopez

Disección del implante de mamas. Dibujo: Ibai lopez

 

(…) debemos reflexionar sobre el hecho de que el ser humano es la única especie que se aplica cambios al gusto del consumidor, que se retoca, forzando adaptaciones en el organismo para las que quizás nuestra estructura no esté preparada con el consecuente dolor local o referido. ¿Hasta qué punto para estar bella hay que ver las estrellas?…

 

Ese envoltorio extra, no era otra cosa que tejido cicatrizado, un refuerzo para el nuevo volumen, sí, pero no deja de ser tejido de una cicatriz y una adaptación funcional, un engrosamiento que afectará a la postura, respiración, oxigenación de los tejidos y al movimiento tanto local como global. Que movida esto de “recauchutar” los pechos.

 

Hablando de la respiración, de la musculatura de intercostal y de la fascia que rodea estos músculos, nuestros ojos captaron otro matiz, se trataba de la “huella” de la prótesis sobre la fascia axial en la región costal. Puede que sea fruto del proceso de embalsamamiento o puede que no, pero el hecho es que los tejidos no habían dejado pasar por alto esto, creando una superficie rugosa, donde la organización de las fibras de colgaron de la fascia profunda, tampoco era como all donde no había prótesis. ¿Una adaptación fruto de alteración mecánica tal vez?, no podemos afirmar ni negar nada, solo hemos visto esto una vez y esto solo es suficiente para hacernos pensar, meditar al respecto y esperar a tener otra oportunidad.

 

Cuando volvimos a nuestra mesa, dedicamos el resto de la tarde al proyecto en la fascia superficial de William. Dimos el máximo con nuestras inexpertas manos, pero aunque la región dorsal no fue trabajo fácil, dejamos la tarea casi resuelta para la mañana. ¿Conseguiremos ese traje de fascia superficial junto al traje epidérmico de William?. Paciencia, y como decía antes, keep calm and dissect.

 

Para terminar el día Kelly, Lori, Oliver, Marcin, Marty y un servidor, en vez del clásico  Fish & Chips, hicimos un Chips, Cheese & Beer en el muelle de St Andrews, esquivando gaviotas y disfrutando del momento.

Cheese, chips & beer port St Andrews 1 Cheese, chips & beer port St Andrews 3 Cheese, chips & beer port St Andrews 2

Os espero mañana con más fascia en otra entrega a la hora del té 😉 .

Descubriendo las relaciones profundas entre piel y fascia superficial. St Andrews Intensive Dissection Workshop 2015

La fascia superficial (subcutánea) se localiza justo bajo la dermis de la piel, y nuestro trabajo desde el día 1 se centró en crear dos partes diferenciadas, o dicho de otro modo, en diferenciar estas dos estructuras que están interconectadas (aunque los libros de anatomía se empeñen en describirlas como “fijadas”) y que funcionan como una unidad, basándose en principios de biotensegridad, mínima energía y contínuo movimiento para satisfacer las necesidades de adaptación al medio.

 

El minucioso trabajo que empezó de forma espontánea en nuestro grupo se había convertido en proyecto con personalidad propia. Todo el grupo se organizó para tratar de conseguir la piel de una sola pieza. Tiempo, paciencia, dosis de autocontrol para no abandonar en las zonas más laxas de esa unidad funcional que forman piel y fascia superficial nos aportó un mapa tridimensional y sensorial a la vez de las relaciones, rugosidades y anclajes a lo largo de toda la superficie del cuerpo de William.

 

Tiempo, paciencia, dosis de autocontrol para no abandonar en las zonas más laxas de esa unidad funcional que forman piel y fascia superficial nos aportó un mapa tridimensional y sensorial a la vez de las relaciones, rugosidades y anclajes a lo largo de toda la superficie del cuerpo de William.

 

Para mi esta unidad funcional piel – fascia superficial es muy importante, es el principio en el que baso gran parte de mi trabajo con materiales, y para ser exactos, no solo esa unidad funcional, sino el complejo que forman piel – fascia superficial – fascia profunda, y es por esto que hace tiempo que empecé a mirar los músculos con otros ojos. No dejaron de ser importantes, tan solo cambié mi forma de verlos, otra mirada, una que presta atención a otras cosas que habían pasado inadvertidas durante tanto tiempo.

 

Es por esto que aventurarse a confirmar que tal ejercicio o tal otro es mejor o si libera tal o cual músculo es una discusión bastante poco productiva si las mentes involucradas en la misma no son capaces de mirar más allá, siendo incapaces de establecer las relaciones que cada elemento guarda con otros músculos, el cómo afecta a la función no solo la estructura, sino los órganos, la respiración, la fisiología del organismo. En tal caso estaremos ante una conversación reduccionista, arcaica y basada en el desconocimiento.

 

No es necesario saber de todo, pero si tenerlo en cuenta, saber donde están nuestro límites, hasta dónde alcanza nuestro conocimiento de hoy e intentar ampliarlo para el día de mañana. Trabajamos con cuerpos humanos, y es por eso que estamos aquí en busca de la verdadera anatomía, anatomía real y compartiendo los conocimientos de fisioterapia, cirugía, psicología, ejercicio físico y arte (si, en estas formaciones también vienen artistas). Esas conversaciones son las realmente enriquecedoras, más que cualquier texto monoteísta, estas son las que hacen ver la importancia de otras áreas, la perspectivas de quien ha decidido recorrer miles de kilómetros para compartir tiempo y espacio con otras personas de inquietudes similares. Esto es un regalo y para nada un trabajo.

 

Volviendo tras este pequeño excursus al sujeto de nuestro 10 Days Intensive Dissection Workshop, después de invertir dos horas por la mañana y casi otras dos por la tarde Patricia pudo desahogarse con un sonoro YESSSS!!!! mientras nos mirábamos con una sonrisa diciendo “yes, we did it, we got it”. El trabajo de cinco personas hizo posible que todo el grupo pudiera admirar la piel de William en la mesa junto a la forma de fascia superficial. 4,5kg de de piel, un traje que había vivido 80 años, cambiando, regenerando las células pero firmemente entrelazado con el tejido subyacente, la fascia superficial.

 

Nuestra fascia superficial es quizás el órgano infravalorado de nuestro cuerpo. Observándola con detalle, palpando cada milímetro cuidadosamente y buscando las relaciones con el envoltorio epidérmico que acabábamos de retirar nos percatamos de la estrecha relación que guarda esta unidad funcional. Allí donde la piel estaba más blanda, el entramado del tejido conectivo subyacente era menos firme, menos compacto, mostrando un desequilibrio en relación con otras áreas. Casualmente en las rodillas, encontramos este tipo de organización más laxa, lo que me llevó a pensar, dada la estrecha relación entre la fascia superficial y profunda en esta articulación, si esto podría ser un sinónimo de desequilibrio articular…, ocurrirá lo mismo en los hombros, columna vertebral. Otra puerta se abre, una nota más para el cuaderno de proyectos en el laboratorio para seguir investigando y aprendiendo.

 

Allí donde la piel estaba más blanda, el entramado del tejido conectivo subyacente era menos firme, menos compacto, mostrando un desequilibrio en relación con otras áreas.

 

Recordáis las densificaciones en la cicatriz de la cadera de William de las que os hablé ayer, en este caso ocurría lo contrario que lo que he descrito en el párrafo anterior. En  esta zona, fruto de la reconstrucción del tejido, en vez de encontrar un laxitud excesiva, nos enfrentamos a cada paso de la disección con un caos tanto vascular como fibrilar en el que la re-organización de las fibras de colágeno mantienen una tensión excesiva en la matriz extracelular del tejido conectivo que, en caso de ser crónica, los fibroblastos interpretarán como un peligro potencial, perpetuándose la inflamación y el dolor. Un mundo apasionante este de la interpretación y la comprensión de los tejidos.

 

Por la tarde, trabajando sobre la fascia superficial, con premeditación y alevosía nos propusimos como equipo organizarnos e intentar respetar y mantener la continuidad en el panículo adiposo de William dado que nos mostraba potencial para este nuevo proyecto.

 

Cansados pero muy contentos abandonamos el laboratorio a las 17h con puntualidad inglesa, listos para tomar un té y disfrutar de un paseo por la West Sands Beach a orillas del Mar del Norte atravesando el mítico Magic Hedge de los Somanauts’2013 para llegar hasta ella.

IMG_8308

Crossing the Magic Hedge at St Andrews

IMG_8309

Crossing the Magic Hedge at St Andrews

IMG_8312

Mañana más aventuras der este viaje fascial, pero por el momento, a descansar cuerpo mente y fascia superficial.

 

Nos vemos a la hora del té 😉

Primer día de viaje en el laboratorio de disección

El primer día de nuestro viaje amaneció lloviendo, un paso rápido me llevaba hacia la escuela de medicina donde nos esperaban Gil Hedley y Julian Baker para la recepción del grupo.

 

Cruzar las puertas de este edificio empieza a ser algo que veo como normal, pero siempre me gusta parar un segundo, leer el grabado de los cristales de las puertas antes de atravesarlas, leer ese “School of Medicine University of St Andrews” y sentir los pies en este suelo, el suelo de la Universidad más antigua de Escocia y una de las más antiguas del Reino Unido. Al hacerlo me dije: “bien Ibai, ya estas de nuevo aquí gracias a cada hora de trabajo, a cada curso que has impartido, pero sobretodo gracias a quienes han confiado en ti para que desde la teoría y el movimiento les acompañes en el viaje al mundo de las fascias”.

 

Así es, si estoy aquí es gracias a todos vosotros y motivado por compartir cada detalle, cada nuevo aprendizaje, porque ¿de qué sirve tener conocimientos si no los podemos compartir?.

 

Al entrar en el hall abrazos con viejos amigos, miradas y sonrisas con los nuevos conocidos y un magnetismo en el ambiente difícil de definir. ¡Qué energía más buena!.

 

Tras el reparto de tarjetas, autorizaciones, y normas básicas del edificio, subimos hacia las instalaciones en las que trabajaremos los próximos 10 días.

 

Nunca olvidare la primera vez que subí por ellas, aquella vez estaba solo, asustado, pero con una determinación capaz de subir montañas y superar los retos más difíciles. Esta vez me siento acompañado e intento mantenerme cercano de aquellos para quienes esta es su primera vez, aunque solo sea con una mirada o conversando mientras subimos.

 

Paramos unos instantes antes de acceder a la biblioteca/aula de estudio en la que haremos la vida “off the lab”. Esa parada tampoco la olvidaré jamás, es como ese tiempo de espera antes de que den la salida de una carrera, se nota el calor, puedo oír el latido de mi corazón y podría decir que también se siente el latido del de los demás. Ya estamos más cerca…

 

Como otros años, tras una hora de presentación en el interior del laboratorio paramos para tomar un café y hablar con los compañeros de curso que acabamos de conocer. Este año el grupo es más internacional que nunca, con compañeros que han viajado desde Israel, Canadá, EEUU, Australia, Italia, Polonia, Suiza y España…

 

Después de ese café, llegó el momento de abrir las mesas y conocer las formas que nos darán la lección de anatomía estos próximos diez días. La observación es lo primero, ser capaces (o por lo menos intentarlo) de captar detalles, colores, formas que llamen nuestra atención. Es necesario hacerlo sin buscar un por qué, sin juicios, sin pre-juicios que nublen nuestra mirada, abriendo todos los sentidos a la historia que nos están contando desde este primer momento.

 

 

Primero fue el turno de 819, una forma masculina en la que pudimos ver una cicatriz en la cadera derecha además de su pene circuncidado.

 

Le siguió una mujer que no era nueva para mi (807), yo ya le había visto antes, a las pocas horas de morir. El año pasado, a mitad de la semana en el laboratorio, llegó el cuerpo de una donante desde el hospital. Hacía solo unas horas que había fallecido y gracias a Garry pude acercarme a ver el proceso de embalsamamiento. Como os conté en aquella ocasión: “Al entrar en la pequeña sala con dos camillas metálicas y una mesa que iba de pared a pared pude ver en uno de los lados la maquinilla con la que le habían afeitado el pelo a una mujer que no era como las formas que nos acompañaban en el laboratorio. Los colores no eran los mismos. Solo habían pasado tres o cinco horas desde que falleció y su cuerpo todavía mantenía algo de calor. La sensación en aquella sala fue como si todavía quedara vida, restos de una vida que se escapaban al mismo tiempo que mis pulmones oxigenaban la sangre y podía sentir el latido de mi corazón. Los colores no eran los mismos que en las mesas de disección porque los tejidos aún no estaban fijados. Era como una flor que guardaba toda su belleza a pesar de haber sido cortada. Garry simplemente estaba poniendo esta flor en un jarrón para conservar su esencia. Ese es el trabajo del embalsamador…

 

Había un vínculo especial, no solo la visión anatómica que percibía las prótesis en los pechos o la cicatriz en la región infraumbilical, y tampoco mi forma de palpar fue la misma, ni mejor ni peor, tan solo diferente…

 

Pasamos a otra forma femenina (812), esta sin cicatrices, pero con unas piernas muy hinchadas y después fue el conocimos a 818, otra forma masculina que presentaba una cicatriz en tórax y otra en el abdomen.

 

Acabamos nuestra ronda de presentaciones con una forma masculina (821) que a simple vista no presentaba cicatrices, veremos que nos cuenta con el paso de los días.

 

Formando un grupo:

 

Oliver, Ana, Patricia, Ray y yo nos juntamos en torno a una de las formas masculinas. Algunos de nosotros queríamos profundizar en la historia de alguien conocido, pero ese tipo de citas no hay que forzarlas y además, estamos cerca, en la mesa de al lado… y así poder seguir de cerca la historia de Angélica (así las ha llamado su grupo).

 

Hablando de nombres…, después de recorrer el laboratorio observando cara a cara y en posición erguida cada una de las formas, hemos vuelto a nuestra mesa, donde cada grupo ha dado nombre al profesor de esta semana:

 

                • 819 – William
                • 807 – Angelica
                • 812 – Mabel
                • 818 – John
                • 821 – Ozzie

 

Dibujo detalle mesas en el Anatomy Lab

 

A partir de aquí trabajamos en la piel, diferenciándola de la hipodermis, palpando con el escalpelo, sintiendo la resistencia que ofrecían los retinacula cutis superficialis al crear el espacio entre piel y tejido subcutáneo. Sensaciones a las que debemos llevar nuestra atención, no tan solo pasar, cortar e ir con prisas a otro nivel, dando tiempo a que toda la información que se esconde en esas uniones la registre nuestro cerebro, creando un mapa que jamás se puede olvidar, creando el mapa que nos hace entender y visualizar de otra manera el cuerpo humano.

 

Nuestro William quiso darme la oportunidad de poder trabajar y reflejar la continuidad de la piel a lo largo del muslo y la pierna derecha, pero al levantar la vista de mi trabajo, pude ver que Oliver y Ana estaban trabajando con una disección minuciosa y muy buenos resultados en la pierna y el abdomen respectivamente.

 

De este proceso me llama siempre la atención la diferencia que existe entre unas pieles y otras. Sus grosores, sus adherencias al tejido subcutáneo (siendo esto muchas veces adaptaciones) en parte fruto de la gravedad, en parte por la genética, pero en gran medida (y esto es una opinión) un órgano cuya estructura se forma como resultado de la relación que tenemos con el entorno que nos rodea, con el mundo, con la vida…, que cuando se vuelve más gruesa, es como si nos fuéramos cerrando poco a poco, protegiéndonos de todo lo externo, bueno o malo, como si nos apartáramos de todo. La piel no la podemos dejar pasar de largo, y mucho menos si tenemos en cuenta que en ella se anclan elementos de sostén para el tejido que forma la fascia superficial. Un componente, el más externo, que nos permeabiliza del exterior pero sin dejarnos aislados de lo que nos rodea.

 

La diferencia que existe entre unas pieles y otras (…) un órgano cuya estructura se forma como resultado de la relación que tenemos con el entorno que nos rodea, con el mundo, con la vida…, que cuando se vuelve más gruesa es como si nos fuéramos cerrando poco a poco, protegiéndonos de todo lo externo, bueno o malo, como si nos apartáramos de todo. La piel no la podemos dejar pasar de largo, y mucho menos si tenemos en cuenta que en ella se anclan elementos de sostén para el tejido que forma la fascia superficial.

 

 

La cicatriz de la cadera derecha de William nos ha mostrado ese mecanismo de protección, de adaptación, densificación de los tejidos que seguiremos los próximos días en cada uno de los niveles que exploremos, abriendo todos los sentidos para no perder detalles y reflexionar sobre lo que encontremos a cada paso interfascial e intrafascial.

 

El día terminó disfrutando de un paseo con Fiona por las calles de St. Andrews, en el que los matices de las formas, los colores, los sonidos y el agua de la lluvia nos acompañaron hasta que estuvimos de vuelta en el calor de nuestros apartamentos.

 

Disfrutad de la tarde y dejad que vuestra piel se estire, se repliegue, que acaricie y que la acaricien, que se roce con el aire y con el viento, compartiendo todo lo mejor que llevamos dentro.

IMG_8304 IMG_8302IMG_8293IMG_8301

 

 

Nos vemos mañana, a la hora del té 😉

Anatomía a las cinco: Diario de un viaje al interior del cuerpo humano (Edimburgo 07.2015)

Otro año más tengo la suerte y la oportunidad de formar parte del equipo que junto con Gil Hedley llevará a cabo el 10-Day Hands-On Human Dissection Course en la Escuela de Medicina de la Universidad de St. Andrews (Escocia), y con este ya son tres los viajes compartidos, junto a un equipo de somanauts, al interior del cuerpo humano…

 

En 2013 nacía “Anatomía a las cinco: Diario de un viaje al interior del cuerpo humano”. Para quien no lo conozca, se trata de una serie de publicaciones en el blog que pretenden acercar a todo el mundo las vivencias en el laboratorio de un joven apasionado por la anatomía. Ese joven, a través de los post quiere humanizar el hecho de la disección por todo lo que le aporta, por todo lo que le ayuda a entender la realidad anatómica y el propio movimiento humano.

 

Cada segundo en el laboratorio es un instante más cerca de la realidad, más cerca de la vida aunque paradójicamente el aprendizaje se desarrolle a partir de formas que hace tiempo que dejaron de ser estructuras vivas, pero que sin el valor, decisión y generosidad de quienes en algún momento elegido optaron por donar, nada de esto sería posible.

 

¡Qué menos entonces que compartir aquello que estos ojos sean capaces de ver, de observar, de apreciar, para hacer valer más aún la bondad de quienes nos acompañaran esta semana en el “anatomy lab”!.

 

Julio 2015 está siendo diferente, o por lo menos especial, entre otras cosas por la posibilidad de pasar más tiempo en el laboratorio haciendo anatomía, descubriendo y apreciando los secretos que cada forma nos pueden desvelar. Primero fueron tres días en Dundee, con Stephen Levin, John Sharkley y Joanne Avison orientando nuestro trabajo hacia la biotensegridad, y ahora será con Gil Hedley y Julian Baker desde la perspectiva de una anatomía integral y la fascia funcional.

 

Son otro tipo de vacaciones, o mejor dicho, se trata de una experiencia que no te deja indiferente, porque además de ampliar los conocimientos sobre el cuerpo humano, sobre los tejidos, las fascias y sus relaciones, la experiencia en si misma (y la forma en la que a mi personalmente me gusta vivirla) hace que conecte conmigo mismo, descubre mis miedos, se apoya en mis fortalezas para llevarme hacia lo desconocido y no temer, sino estar dispuesto a aprender. Cada segundo en el laboratorio me hace apreciar más la vida, lo que tengo y todo lo que sobra, lo que no ayuda…, un diálogo que se desarrolla viajando entre planos, liberando estructuras, analizando formas, diferenciando texturas con el bisturí, las pinzas y las propias manos.

 

Cada segundo en el laboratorio me hace apreciar más la vida (…) un diálogo que se desarrolla viajando entre planos, liberando estructuras, analizando formas, diferenciando texturas con el bisturí, las pinzas y las propias manos.

 

Os invito a que estos días pasemos un rato juntos, a la hora del té, porque aunque el esfuerzo de redactar una crónica diaria es grande, por un lado considero que si no lo hago, algo se queda,  mucho se olvida, y por otro que compartiendo lo que sabemos, juntos aprendemos.

 

Nos vemos mañana a la hora del té 😉

Tixotropía, dinámica de fluidos y fascia (Video): Conceptos clave para entender el sistema fascial Spanish- English

Esta propiedad la encontramos en múltiples tejidos y en algunos fluidos no newtonianos pero como ejemplo clarificador, hemos escogido una práctica que es fácil de realizar mientras paseamos por la orilla de la playa este verano.

Cuando este bajando la marea, acércate a la orilla, la arena que pisas es la matriz extracelular de la fascia que en vez de fibras, tiene granos de arena para responder y adaptarse al perpetuo movimiento del mar. Si juegas con el peso de tu cuerpo o caminas sobre ella, verás como responde de forma diferente a las fuerzas y presiones que generes. Observa como los movimientos bruscos y saltos hacen que esa tu huella se marque y que el agua desaparezca, o como si te mueves lentamente con pequeños y rítmicos movimientos de cizalla con tus pies, se irán abriendo paso entre agua y arena, cada vez más profundo…

 

El término TIXOTROPÍA describe los cambios en las características físicas de una substancia como resultado del movimiento. De ahí su origen etimológico, del griego “THIXIS” + “TROPOS” que quiere decir TOCAR + TRANSFORMAR.

Como en la orilla de la playa, el agua es un importante estabilizador en el tejido conectivo y cuando la presión aplicada sobre el sistema fascial (que en definitiva es un sistema coloidal o coloide) es elevada, este responde solidificándose por la deshidratación y reorganización de las cadenas polipeptídicas. Como podemos ver en el vídeo, a mayor velocidad, fuerza y presión, el coloide responde compactándose y ofreciendo resistencia.

  

Cuando hablamos de liberación miofascial (bien sea en terapia manual o con implementos como pelotas, forma rollers,etc.) paradójicamente, es mejor realizar movimientos lentos y una menor presión si queremos llegar a planos más profundos.

En el último fragmento del video podemos comprobar como si la matriz extracelular está deshidratada, la rigidez de la fascia (“stifness”) impedirá que recupere su forma inicial y esto afectará al movimiento, al igual que ocurre en el tejido fascial del cuerpo humano.
Disfrutad de vuestras exploraciones fascia a orillas del mar 😉

Thixotropy: A key concept to understanding the fascial system
Thixotropy is found in multiple tissues and in some non-Newtonian fluids. We have chosen a practice that is easy to perform as we enjoy the beach this summer.
When the tide is down, go to the seashore, the sand where you stand is the extracellular matrix of the fascia that instead of fibers, has grains of sand to respond and adapt to the perpetual motion of the sea. If you play with the weight of your body or walk on it, you’ll see how they respond/adapt differently to the forces and pressures you generate. Now observe how if you move slowly your feet with small, shear and rhythmic movements, they will be making its way among water and sand, going deeper…

The term THIXOTROPY describes changes in the physical characteristics of a substance as a result of movement. Hence its etymology, from the Greek “THIXIS” + “TROPOS” meaning TOUCH + TRANSFORM.

Water is an important stabilizing element in connective tissue and when the pressure applied on the fascial system (which ultimately is a colloid or colloid system) is high, it responds with a chance into a more solidified state by dehydration and reorganization of the polypeptide chains. As we can see in the video, when we apply faster force and pressure, the colloid system responds offering resistance.

When we talk about myofascial release (either manually or with implements such as therapy balls, foam rollers, etc.) paradoxically, it is better to make slow movements and a lower pressure if we want to reach deeper levels.

In the last fragment of the video we can see that if the extracellular matrix is dehydrated, the rigidity of the fascia (“stifness”) limits the tissue recovery to its initial state and this will affect the movement, as happens in the fascial tissue of the human body.
Enjoy your seaside fascial explorations 😉

DOBLE INDIVIDUALIZACIÓN: PREPARACIONES COMPLETAS

Como ya vimos en el anterior post, la necesidad de aplicar un nuevo paradigma al asesoramiento deportivo es cada día más evidente. La visión tradicional de dicho asesoramiento hace tiempo que se quedó corta y se refleja, cada día más repetidamente, en las innumerables lesiones por sobreuso que tienen muchos deportistas que ante la explosión en popularidad de deportes como el atletismo, el triatlón, entre otros, ha animado a muchos a “prepararse” para superar sus retos o cumplir sus objetivos. (Os recomiendo la lectura de estos estudios sobre errores del entrenamiento y lesiones en el Running  y un debate sobre calzado minimalista y lesiones en el running

Me quedo con la parte positiva de todo esto, fomentar una vida saludable, alejada del sedentarismo y las enfermedades del siglo XXI asociadas a “ese nocivo estilo de vida”. Sin embargo debemos de ir un poco más allá y preocuparnos, de lo siguiente: cómo llevar a cabo una praxis adecuada y saludable o al menos conocer los pros y contras de todo ello.

  
Cuando entendemos y asumimos el grado de relevancia del correcto equilibrio artromuscular, de la eficiente capacidad contráctil, del correcto timing de activación, de ser capaces de trabajar para aumentar nuestra tolerancia a un estrés que apliquemos (bien sea fisiológico, articular), de desarrollar patrones de movimiento eficientes y correctos, cuando entendamos y asumamos todo esto tendremos gran parte de nuestro éxito, en la consecución de los objetivos marcados: CONSEGUIDO.

No estamos preparados anatómicamente (muscular, tendinosa, articular) a realizar ciertos trabajos, volúmenes e intensidades.

¿Se debe Estar en Forma para Correr, o Correr para Estar en Forma? 
 De ahí, como dijimos en el anterior post, la necesidad de esos profesionales formados en un contexto multidisciplinar que no sólo se preocupen de desarrollar la parcela más fisiológica sino que sean capaces de atender de manera eficiente tanto ésta como la del equilibrio y eficiencia de la musculatura implicada en el gesto específico o global.

 

Podríamos resumir, en definitiva, en que la necesidad imperiosa de utilizar de manera responsable, (la palabra tan recurrida, pero creo que muy pocas veces veraz el hecho de llevarla a la práctica, uno de los principios del entrenamiento más relevantes: EL PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN.

 

Cada sujeto es único y diferente al resto, por lo que las cargas aplicadas deben adaptarse a sus características individuales, tanto internas como externas, para ser óptimas. Para poder aplicar adecuadamente el principio de individualización resultará imprescindible conocer detalladamente las cualidades y potencialidades de cada atleta mediante un profundo análisis. (Definición descrita por Vicente Úbeda, entrada de su blog: Principio de individualización del entrenamiento)

 

Este principio es referido por tanto a ambos contextos, el artromuscular y propio de desarrollo de las diferentes capacidades físicas y fisiológicas. Por tanto cuando nos hablan que nuestro entrenamiento es totalmente individualizado ¿es real? Me atrevo a decir que en la mayoría de casos no, pero ¿puede valerme un trabajo menos individualizado y conseguir mis objetivos? SIN DUDA QUE SÍ.

 

Quizás la intención del escrito es invitar a una reflexión que nos conduce a entender, que en multitud de ocasiones entrenamos o practicamos un deporte dentro de la globalidad que nos permite mejorar y conseguir, sin duda alguna, nuestros objetivos marcados, pero también es lícito dar a conocer que esto no es individualizar y que debemos de conocer verdaderamente lo que engloba este principio y posiblemente comprender al fin, el porque “unos si logran” o no lesionarse, o bajar, o no, su marca personal en “x” carrera….

 En multitud de ocasiones entrenamos o practicamos un deporte dentro de la globalidad que nos permite mejorar y conseguir, sin duda alguna, nuestros objetivos marcados, pero también es lícito dar a conocer que esto no es individualizar

La tendencia general es utilizar cajones estancos de marcas o registros y a partir de ahí tomar como referencia las necesidades de ese deportista en cuanto al trabajo a planificar. Pero ¿es esto verdaderamente “una evaluación” de las necesidades de dicho deportista? Me temo que no…

  

 

Ejemplo sencillo: dos atletas de 10000 m, parecidos registros pero diferentes perfiles fisiológicos ¿deberán entrenar igual? ¿tienen las mismas “carencias” y virtudes pese a tener parecida marca? Es evidente que no.

Una vez analizadas las demandas fisiológicas competitvas de dicha distancia puedo, en base a los factores determinantes y limitantes de ésta, dar la importancia que merecen a aquellas que considere determinantes para dicha prueba. ¿Cómo? evaluamos al sujeto determinando sus hitos fisiológicos, determinando así sus puntos fuertes y sus puntos débiles y A PARTIR DE AHÍ los contenidos de entrenamiento a trabajar a lo largo de las fases del modelo de periodización elegido.

  
 Perfil fisiológico del deportista. Propuesta de planificación por objetivos de Jonathan Esteve-Lanao y Roberto Cejuela Anta. ¿Si mejoro la economía de UAE y UANA el corredor 2 conseguirá mejorar aun más? Sin duda, ya tiene dos factores determinantes del rendimiento de distancia con un gran nivel, mejora tus eslabones débiles, dale relevancia en la planificación a éstos y verás, verás…¿cómo mejorarlos? El trabajo de fuerza es uno de esos caminos PARA HACERLO…Al atleta 1 a la inversa, ya tiene niveles aceptables de economía por tanto mejora su VO2max y su UANA mediante los métodos publicados que evidencian su mejora al aplicarlos, periodizando las cargas y la progresión correspondiente para dicho fin.

 

 

Es evidente que a no ser que contemos con herramientas de evaluación avanzadas no podremos evaluar ciertas cosas pero existen test de campo estimativos que pueden servirnos, para tratar en la medida de nuestras posbilidades, de individualizar y de trabajar bajo ese perfil fisiológico y periodización por objetivos que promueven los Doctores Esteve-Lanao y Cejuela. Ya sólo con la inversión en un medidor de lactato podemos alcanzar mucha objetividad en cuanto a la planificación a llevar a cabo, es una inversión mínima y puede darnos esa individualización de la que estamos hablando a lo largo de esta entrada. Algo que se puede cuantificar podrá mejorarse sí o sí, por tanto EVALUA, CUANTIFICA.

 

El entrenamiento inteligente por tanto abarca no sólo el contexto artromuscular sino una filosofía de trabajo que trata de atender al deportista desde las necesidades individuales de cada uno desde la preparación llamada “COMPLETA” que atiende por igual, DE RELEVANCIA, los aspectos fisiológicos a los de movimiento y equilibrio muscular-estructural.

 

 

Bibliografía de consulta:​

Couceiro González Ariel. Lo que Todo Entrenador debe Saber: Correr es una Habilidad. 2 Mayo, 2014. Artículo divulgativo G-SE recuperado de http://g-se.com/es/salud-y-fitness/blog/lo-que-todo-entrenador-debe-saber-correr-es-una-habilidad

Esteve-Lanao, J. (2007). Tesis Doctoral. Periodización y Control del Entrenamiento en Corredores de Fondo. Universidad Europea de Madrid.

Nielsen RO, Buist I, Sørensen H, Lind M, Rasmussen S. TRAINING ERRORS AND RUNNING RELATED INJURIES: A SYSTEMATIC REVIEW. International Journal of Sports Physical Therapy. 2012;7(1):58-75. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3290924/

Revista Sportraining. Perfil fisiológico del corredor de fondo.

Rixe JA, Gallo RA, Silvis ML. The barefoot debate: can minimalist shoes reduce running-related injuries?. Curr Sports Med Rep. 2012 May-Jun. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22580495

World’s first Biotensegrity-informed and Biotensegrity-focused Thiel dissection of human cadavers 2015 Course: notes and reflexions of a Spanish delegate.

World’s first Biotensegrity-informed and Biotensegrity-focused Thiel dissection of human cadavers 2015 Course: notes and reflexions of a Spanish delegate.

 

Centre for Anatomy and Human Identification – University of Dundee

Hoy es una tarde de sábado diferente, en un país diferente,  apreciando cada detalle, cada forma, el equilibrio entre los movimientos y el contraste de los colores. Hoy es el día después de tres días en el World’s first Biotensegrity-informed and Biotensegrity-focused Thiel dissection of human cadavers 2015 Course en el Centre for Anatomy and Human Identification – University of Dundee .

Es sábado por la tarde, pero este es un sábado diferente porque estoy viajando en el Stagecoach X54 que une Dundee con Edimburgo a través de la A92 entre campos que tienen un verde especial, un verde que solo la luz que atraviesa las nubes aquí en el norte de Escocia es capaz de hacerme percibir. De vez en cuando, como si fuera para crear contraste, aparece una casa con la piedra unas veces gris, otras beige o marrón…, detalles.

Detalles, percepción de detalles, capacidad de observación, aprender a observar y entonces observar para aprender, eso es lo que caracteriza hacer anatomía mediante el proceso de disección, o por lo menos así me lo han enseñado las personas con quienes he tenido y tengo la enorme suerte de compartir momentos de aprendizaje en el laboratorio.

El año pasado durante  el 1st British Fascia Symposium (BFS) conocí a John Sharkey, un Clinical Anatomist, Exercise Physiologist, miembro del Medical Team Olympic Council, miembro fundador del BioTensegrity Interest Group  que además forma parte del Olympic Council of Ireland Medical Team. En nuestro primer encuentro, el hablaba y yo escuchaba, como lo hacían las otras personas del auditorio donde Mr. Sharkey se remangó la camisa y empezó a explicar el comportamiento de los fluidos de nuestro organismo con un tupper, litro y medio de agua y un kilo de harina, sin dejar de utilizar en ningún momento la terminología más precisa y científica necesaria para la temática de su ponencia y hacer posible la comprensión. Un buen profesor. Saber y tener la capacidad de enseñar. Educación funcional…

 

En el BFS también conocí a Joanne Avison que me dio una cantidad abrumadora de información sobre biotensegridad, lo que despertó mi interés por profundizar más en el concepto y como me dijo en aquel momento: “no conformarnos tan solo con la idea de integridad tensional o tensión + compresión”. Joanne hizo que quisiera ir más allá, profundizar en el nivel microscópico, bucear en las bases estructurales de la vida y el movimiento.

 

Pero para hablar de biotensegridad hay que presentar al Dr. Stephen Levin MD, padre del concepto biotensegridad.

 

Con este equipo de profesionales guiando el primer curso que combinaba disección y biotesegridad, en el renombrado Centre for Anatomy and Human Identification de la Universidad de Dundee, en cuanto me lo propusieron, solo pude decir: “¡Si, quiero!”.

 

En esta ocasión hemos trabajado con formas cuyo método de embalsamamiento ha sido el conocido como Thiel Soft-Fix desarrollado por Prof. Walter Thiel (1919-2012) que mantiene el aspecto, la movilidad y textura natural en las formas. Esto ha sido un valor añadido al la experiencia, ha aportado una realidad increíble al proceso de aprendizaje, elevando el nivel de las sensaciones, porque a la hora de trabajar sobre los tejidos nos ha permitido observar la continuidad sobre una estructura lo más parecida a como lo es en vida. Un paso más para llevar la anatomía a la realidad del movimiento y la vida.

 

Anatomía, biotensegridad, movimiento, vida…

Me gusta la anatomía, me apasiona, como lo hace el movimiento, y cuanto más estudio, más consciente soy de que si nuestra base en anatomía no es buena, podemos hacer mucho daño con nuestro trabajo y en el caso de la terapia/tratamiento, se puede llegar a causar la muerte.

Una de las preguntas que nos pierde en la anatomía es ¿dónde está…?, pero estos días en Dundee, el laboratorio de anatomía ha abierto las puertas al concepto de continuidad aplicado al proceso de disección. La ciencia nos tiende la mano para poder investigar y poder aportar imágenes, estructuras, conexiones que apoyen y refuercen este nuevo punto de vista, pero aunque hablemos de continuidad, es necesario utilizar una terminología apropiada y no dejarnos llevar por un: “mira, fascia”, “fíjate aquí hay fascia”, “todo es fascia”. Estamos aquí con espíritu crítico, cuestionándonos aquello en lo que creemos y todo aquello que hemos leído para que lo que observemos y apreciemos en cada una de las formas estos días nos aporte un poco más de luz en el universo fascial.

Las cerca de 25 personas que nos hemos reunido estos tres días, contando científicos, médicos, osteópatas, fisioterapeutas, quiroprácticos, especialistas del movimiento y muchos de ellos también escritores, lo hemos hecho con la intención de llevar nuestro interés a la mesa de disección para luego reunirnos y compartir impresiones, reflexionar sobre lo que cada uno ha percibido. Como decía Abduelmenem Alashkham en una de las mesas redondas, “ha sido tan diferente y enriquecedora a la vez la forma en que cada uno de vosotros se aproximaba a la disección, nuevos puntos de vista de lo que yo estaba viendo en el mismo momento”. Todo un proceso de aprendizaje que no acaba cuando salimos del laboratorio, sino que más bien empieza. Aprender a observar como lo hacen otros, no conformarnos con una mirada reduccionista o “miista”, no tener miedo a lo que podamos ver al abrir los ojos con nuevas perspectivas.

 

Tensión, compresión y disección.

 

Como os contaba en el último post sobre Tensegridad – Biotensegridad: “el concepto de tensegridad se basa en la coexistencia de fuerzas mecánicas, tensión continua y compresión discontinua, que interactúan para equilibrarse formando los binomios tensión – tracción y compresión – empuje. Hablamos de fuerzas y por ende de energía, fuerzas/energía que podemos dibujar sobre un papel, sentir cuando nos movemos, percibir al observar un gesto, pero que aunque estén ahí no podemos ver…, fuerzas, energía, interacción, equilibrio”.

 

Nuestra tarea en el laboratorio es encontrar los paralelismos, las evidencias que nos muestren estos cuerpos, que no son verdades absolutas, sino realidades únicas porque esto cambia de una forma a otra, lo que refuerza el principio de individualización de cualquier trabajo (entrenamiento o tratamiento, rehabilitación o readaptación) y hace que piense en la dichosa manía que tenemos de atarnos a métodos, protocolos olvidando (sobretodo al principio, cuando nos faltan recursos y todavía no somos conscientes de todo lo que debemos tener en cuenta cuando trabajamos con cuerpos humanos) la importancia de la individualización y la necesidad de ser capaces de escuchar y observar el cuerpo.

 

Esto lo hacemos respetando la integridad para trabajar entonces meticulosamente en la región, con especial atención a las restricciones que encontramos a nuestro paso, a  posibles adherencias fruto en ocasiones de la falta de movimiento, de una cicatriz o por el sobrepuso bien postural o por un gesto cíclico (leamos aquí: demanda mecánica crónica). Una filosofía de Slow-Dissection y Open-Minded-Dissection con gran atención a los detalles, así como demandas analíticas y multitarea para ser capaces de ver. Añadiría aquí un “para ver lo que no está (lo invisible), observa lo que si está (lo visible)”.

 

Fruto de este trabajo en equipo, nuestra mesa pudo llevar a cabo varios proyectos interesantes en la lectura del lenguaje titular (si me permitís esta expresión) de la forma que nos acompañó e hizo posible esta aventura, esta vez en Dundee (nº.- 1130).

 

Fascial and biotensegrity-oriented affairs of Table nº4.

 

Día 1: Piel, fascia superficialis, retinacula cutis superficialis, retinacula cutis profundus

 

  • Atención a la organización de la piel, el órgano más extenso del cuerpo, con las capas subyacentes.

 

  • Hay que destacar la presencia de todo un entramado de pequeños vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas así como vasos linfáticos en la fascia superficialis (tela subcutánea, localizada justo bajo la dermis de la piel) que ayudan a la dermis, descrita clásicamente como un lecho denso de tejido conjuntivo vascular con arquitectura tridimensional en la que fibras elásticas y de colágeno de los retináculi cutis junto con los elementos vasculares, linfáticos y nerviosos, interactúan para ayudar mantener la forma de nuestro órgano más extenso a la vez que relacionan, equilibran y reflejan tensiones internas y externas. Una barrera mecánica permeable que aporta adaptabilidad externa a una realidad dinámica interna global y cambiante. Si bien se observó en múltiples regiones,  nos llamó especialmente la atención en la fosa axilaris, fosa isquioanalis.

 

  • El conocido “algodón de azúcar” o “fuzz” es menos evidente en las formas cuyo proceso de embalsamamiento ha sido el Thiel Soft-Fix. El trabajo para diferenciar y reflejar las estructuras ha de ser más minucioso con especial atención a no dañar  las superficies subyacentes. Un laborioso trabajo que permite interiorizar y comprender mejor el concepto de continuidad total y ubicuidad del tejido conectivo.

 

Día 2: Fascia de Scarpa, Periné, LFG – complex. Scar/adhesion1 sup layer sx.

 

  • Una cuidadosa disección de la región infraunbilical nos permitió diferenciar las característica organización estratificada de fascia superficial de la pared del abdomen con la fascia de Camper (capa grasa) y la fascia de Scarpa (capa membranosa).

 

  • En nuestro interés por hacer una anatomía basada en la continuidad y tras observar desde un primer momento la existencia de una cicartiz en el hipogastrio (entre ombligo y pubis), estudiamos las conexiones de la capa membranosa de la fascia superficial (fascia de Scarpa) que como describe Gray’s Anatomía para Estudiantes (Drake, 2015) se continuaba por la parte anterior del periné, confluyendo hacia las ramas isquiopubianas y el borde posterior de la membrana del periné. Por debajo del ligamento inguinal se continuaba con la fascia profunda del muslo (fascia lata).

 

Pudimos seguir las “raíces” de la cicatriz, sus expansiones colagénicas que dificultaban la separación entre la fascia superficial y profunda en la región de la fosa iliaca izquierda (no así hacia la fosa iliaca derecha, donde reflejar las estructuras no supuso dificultad adicional). Tras la observación minuciosa y detallada de la organización fibrilar que encontramos en la zona que presentaba mayor adherencia entre capas, nos llamó la atención la organización caótica de la misma, donde de nuevo vasos sanguíneos (fruto de la neovascularización) como engrosamientos fibrosos, se expandían buscando anclajes que dieran soporte adicional en el proceso de remodelado para recuperar la continuidad.

 

  • En la fosa isquioanal encontramos una arquitectura tridimensional fruto de la interacción de elementos vasculares, linfáticos y nerviosos para ayudar mantener la forma de esta región a la vez que relacionando, equilibrando y reflejando tensiones internas y externas fruto de las conexiones fasciales con origen en elementos tanto axiales como apendiculares.

 

Al exponer el suelo pélvico de un lado tras reflejar los elementos de la fosa isquioanal, pudimos observar la resupesta del mismo ante tracciones que realizamos en el gluteus máximus con las pinzas en diferentes puntos y direcciones. Observamos que la transferencia de tensión a través del entramado fascial no se detenía en la rama isquiopubica, sino que se podía apreciar la aparición de líneas de tensión en la fascia del llevador ani.

 

Al respetar el continuum levator ani – fosa ischioanalis – gluteus maximus del otro lado y tras realizar tracciones con las pinzas como habíamos realizado en el lado diseccionado, confirmamos que se trata de una unidad inseparable tanto a nivel anatómico como funcional lo que ayuda a reforzar los hallazgos in vivo sobre la integración funcional del suelo pélvico realizados por Soljanik et al. (2002).

 

Día 3: Cavidad torácica y abdominal. Scar/adhesion 2 deep layer

  • La apertura de la cavidad abdominal nos dio la posibilidad de observar la organización de los tejidos y su relación con la cicatriz.

 

A nivel profundo, sus expansiones colagénicas se localizaban en el lado derecho, dificultando la separación entre los elementos miofasciales de la pared abdominal anterolateral y llegaban hasta la región torácica.

Estos hallazgos nos hicieron reflexionar sobre como una cicatriz a nivel abdominal puede limitar o alterar movilidad de la caja torácica y afectar a la respiración y sus más de 20000 ciclos diarios.

 

  • La apertura de la cavidad torácica reveló múltiples adherencias entre la pleura parietal y la fascia endotorácica. Volvemos a reflexionar sobre el binomio restricción local – disfunción global.

 

Como he escrito antes: detalles, percepción de detalles, capacidad de observación, aprender a observar y entonces observar para aprender, eso es lo que caracteriza hacer anatomía mediante el proceso de disección, o por lo menos así me lo han enseñado las personas con quienes he tenido y tengo la enorme suerte de compartir momentos de aprendizaje en el laboratorio.

 

Gracias Stephen Levin, John Sharkey, Joanne Avison, Abduelmenem Alashkham y a todos mis compañeros embarcados en este proceso anatómico-biotensegrico-fascial.

 

Bibliografía:

Drake R.L., Wayne V., Mitchell A.W. . Gray. Anatomía para estudiantes. 3ª Edición. Elsevier (2015).

Soljanik I. , Janssen U. , Lienemann A. , Weissenbacher E. R. , Kiechle M. (2002) The role of the LFG-complex for the functional integration of the pelvic floor. Neurology and Urodynamics, 21 (4), 8-8.